Google+ Raúl Acosta: Mellizos: un análisis científico termina la discusión

sábado, 27 de septiembre de 2014

Mellizos: un análisis científico termina la discusión

El bioquímico Oscar Fayt habló en La Mañana Entera




-Oscar, voy a lo que fue el origen de tu laburo. Necesito una explicación técnica de algo que yo imagino pero no sé. Uno puede imaginar pero es la ciencia la que te da algunas verdades. Digo yo, por ejemplo, que el ciclista Armstrong decía que los análisis a él no le daban como pecaminoso, pero que aquellos que tomaban o se inyectaban algún tipo de sustancia que ya estaba regulada aún seis meses después, si iban a un control, este control indicaba que seis meses antes habían ingerido o se habían inyectado alguna sustancia no autorizada. Esto bioquímicamente es posible.

No es un concepto generalizado. Depende de dos cosas, fundamentalmente de qué droga estamos hablando, porque la droga no permanece en su característica original cuando ingresa al organismo. Eso pone en marcha una máquina metabólica que la transforma en una serie de productos, o sea la metaboliza, algunos de los cuales son fugases, otros duran más y otro quedan marcados para siempre. Esta cuestión depende de cuál es la estructura de la molécula que uno ingresa al organismo. Pasa lo mismo con los alimentos y con cualquier fármaco. De manera que no es un concepto generalizado.

No obstante, a través del tiempo, el desarrollo tecnológico ha ido permitiendo que con micro campo electromagnético, con nanotecnología, con los estudios de ADN, esta brecha se ha ido achicando cada vez más. Es decir, ya con todo lo que sea la farmoquímica incorpora, ya no un producto producido biológicamente, como podría ser la cocaína extraída de una planta, sino que utiliza fármacos que a su vez, cuando se metaboliza, se confunden con productos similares que están también en el organismo circulando normalmente. Es decir, como que se pierde, se diluye. Eso no quiere decir que no tenga efecto, porque quizás el efecto se produce en el momento en que la molécula se demuele. No sé si soy claro.

-Sí. La otra cuestión sería esta: yo tengo un principio de diabetes y me dicen hagamos el análisis cada seis meses; y uno de los análisis es la insulina glucosilada, que le otorga la médico una data de lo mío con 90 días.

Es hemoglobina glucosilada. La insulina mide otra cosa. Lo que le hacen es la hemoglobina glucosilada, que es la hemoglobina, la molécula que compone al glóbulo rojo, tiene la capacidad de glucosilarse, o sea, absorber azúcar. Cuando eso ocurre en una oferta grande de azúcar, que es lo que tiene un diabético o pre diabético, carga más la azúcar la hemoglobina, y esa carga dura entre 90 y 120 días. De manera que uno puede hacer un análisis de la molécula que, bien dijiste, hemoglobina glucosilada, y da una foto retrospectiva de los últimos cuatro meses. Porque uno, ene l momento que saca sangre, hace una foto que es una foto de una película, un proceso dinámico. Y si a lo mejor tiene un ayuno adecuado y la cantidad de azúcar está normal, uno dice “este paciente nunca tuvo un aumento de glucosa en su sangre”, pero ahora, con el desarrollo de esta técnica, de la hemoglobina glucosilada, en los últimos años tenemos una especie de historia de lo que ocurrió con el azúcar. Entonces uno dice “fenómeno, esta mañana cuando te hiciste el análisis tu azúcar estuvo normal pero fíjate que venís de que en un momento en los últimos tres o cuatro meses tuviste picos de azúcar”. Y eso sirve no tanto para el diabético ya declarado, porque esto se sabe si ya tiene un diagnóstico y punto, se sabe más bien para el que está en el límite

-Ahora, la otra pregunta sobre lo mismo es qué es lo que pasa todos los compuestos, todas las historias que andan dando vuelta por la sangre. Sé que cuando vos te embarazás el cuerpo comienza a secretar otras hormonas, deja unas, pone otras, y se acomoda para la lactancia, para tener el cuerpo preparado para el parto.

Exacto.

-Esto es así. Este "raje" después del parto de las hormonas que se acomodaron en esos nueve meses, la desaparición también es paulatina.

Por supuesto. La primera cosa importante es si hay o no lactancia, porque puede tener o no lactancia después del parto, dependiente de la capacidad de formar leche materna. Con lo cual, por ejemplo, una hormona, que es la prolactina, se mantiene alta y va decreciendo en la medida en que no se incita más. Otra más que se usa específicamente para la contracción uterina y para el acto del parto y está aumentada en el momento de la parición, que se llama oxitocina, además sirve en varios procesos que tiene que ver con el comienzo de la lactancia, etcétera, entre otras más específicas, se va cayendo a través del tiempo.

-¿Y esa caída cómo es?

Es en meses.

-No hay nada que de un día para otro desaparezca en el cuerpo.

Si hay técnicas de suficiente sensibilidad para determinar no desaparecen. Fundamentalmente, te insisto, la prolactina y la oxitocina son dos hormonas muy típicas de la parición reciente. Y además si hay lactancia, vuelvo a insistir, se mantienen porque además intervienen en la contracción de los conductos galactóforos, etcétera. Y estos son procesos biológicos positivos en función de mantener la vida del neonato.

-Y si yo te trajese desde España, desde Barcelona, el análisis de sangre de una persona que parió en el mes de julio, hace 60 días, ¿hay huellas de ese parto?

Sí, hay un panel de cosas que se pueden hacer. Independientemente de que el parto también, en muchas veces, es determinado ya por el obstetra a través de la retracción del útero, la pigmentación del pensó mamario y una serie de datos que ya no se escapan, son observaciones clínicas que se pueden hacer en función de determinar la existencia o no de una embarazo con parición.

-¿Y vos no necesitás nada más que ver los análisis para ver eso?

Sí, depende también la metodología empleada y los controles de calidad que haya tenido el operador, porque no se hace con cualquier máquina, con cualquier aparato. Tienen que ser aparatos de buena sensibilidad y los reactivos que se utilicen tienen que estar bajo un control autorizados por los controles internacionales. Pero sobre todo si la pregunta va dirigida a una situación forense, en ese sentido el laboratorio que lo trabajo tiene que tener las habilitaciones y además certificar. Digo esto ya pensando como abogado, muéstreme las facturas, los números de partida, el código del proceso que usted utilizó, y si tiene registro legal de los datos, tiene que mostrar el archivo. No se puede fraguar, digo esto por si alguno tiene un formulario de análisis y -yo digo en defensa de nuestra profesión- y escribe sobre ese análisis un resultado cualquiera. No es cuestión de presentar eso, tiene que ir para atrás, la justicia tiene que ir para atrás y decir “dígame qué máquina usó, que día la usó, muéstreme la factura de compra y la certificación que la máquina le dice a usted hoy día que está operando con y tal reactivo, tal hora, tal día”. Es como un archivo de un depósito bancario.

-Oscar, y acudí a tu sapiencia, a tu laburo, porque -ahora simplemente hago un comentario- a mí se me hace que en la justicia algunos están, sin preguntar a quién sabe, cómo se hace un análisis y de qué modo en ese análisis parecen datos incontrastables para saber si una persona estaba embarazada, si estaba alcoholizada, si estaba bajo el efecto de otra droga dura o no. En los análisis sale todo, ¿no es cierto?

Si.

- En los análisis bien hechos y trabajados.

Sí. Insisto en esto: una cuestión es cuando interviene la justicia, que va a ir a fondo. Hablo de la justicia bien dirigido y con objetivo claro de qué es lo que está haciendo y conocedora, si no va un experto y se terminó. No es cuestión que la justicia, un abogado, tenga que saber todo lo que uno está diciendo. Llama a una persona y s ele pregunta “¿puedo saber sobre esto tal y tal cosas?”. Pero la justicia va a pedir que certifique lo que dice, porque uno puede decir cualquier cosa. Por eso insisto en eso: si está habilitado para realizar la técnica y las técnicas están certificadas, cosa que el bioquímico lo conoce bien cuando lo hace, tendrá que presentar las pruebas. No puede decir “traigo el resultado del análisis de cualquier lado”. Por otra parte, hay que tener mucho cuidado, y esto uno lo sabe porque te acordás en la época que trabajábamos cuando empieza el HIV porque eran cuestiones en que uno podía decir “me llamo Carlos Pérez, sáqueme sangre” y se cruza la calle y va a otro lado y dice “me llamo Carlos Pérez” y cambió la persona; y entonces te traían dos resultados del mismo día a la misma hora que eran dos cosas controvertidas. ¿Está claro? No se puede hacer ese tipo de cosa con las leyes actuales si no hay certificación de lo que se llama trazabilidad de la muestra. ¿Qué quiero decir con esto? Que yo voy, soy Carlos Pérez, presento un documento que soy Carlos Pérez, cuando entró la muestra tiene que ir legalmente certificada. Es lo mismo que pasa cuando hacés una alcoholemia en un accidente, sacan dos frascos, uno va al laboratorio y el otro a resguardo judicial. Si no hay contraprueba, los análisis que no tienen o certificación o resguardo judicial, que te pide siempre guárdeme las pruebas. Esto es así. Ahora, hablar de lo que pasó sin certificación, eso ya es otra cosa.

-Ya es guitarreo.

Es un cuentito. Uno puede decir lo que quiere.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario