Google+ Raúl Acosta: Reutemann
Mostrando las entradas con la etiqueta Reutemann. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reutemann. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

Rosario, desarma y sangra


Publicado en diario La Capital, 12 octubre de 2016

Mientras Rosario sigue inseguro (dos marchas fenomenales) y no se resuelve la paridad de género para concejales y diputados provinciales (una marcha nacional conmocionante) hay días que vuelve, íntegro, el Charlie. Este es uno de esos días.
“El ángel vigía descubre al ladrón, le corta las manos, le quita la voz, la gente se esconde o apenas existe, se olvida del hombre, se olvida de Dios”. Texto de Carlos García Moreno, el Charlie, que en el mismo poema aseguraba: “Si las sanguijuelas no pueden herirte, no existe una escuela que enseñe a vivir…”
Hay muchos, políticos y actores sociales de primera índole, que insisten: “ ustedes, los periodistas, no digan tantas cosas, que no le hace bien a la gestión, a la gente, al porvenir…” con afecto e intimidad sostienen: “no se gana amigos ni porvenir de este modo, quedan de aquel lado hoteleros, agentes inmobiliarios, todos los políticos, empresarios, comerciantes…el que denuncia se queda solo en estos casos…” Conviene escuchar los consejos en silencio. Y mirar los hechos. Las marchas, las quejas, la indolencia, la violencia intratable de loquitos de cualquier género.
Sostenemos (por escrito) que el siglo XXI incorporó tres elementos revulsivos que la sociedad sufre. Violencia urbana. Código narco. Corrupción estructural. Se agregan a la deuda del siglo XX que los diferentes actores sociales no resolvieron: Justicia social, democracia con seguridad y libertades. De esto siempre conviene hablar. Ése es nuestro lío madre.
Este domingo, 9/10/16, Diego Veiga en La Capital escribía: "Antes, alguien ingresaba con una herida de arma de fuego y se iba de alta cuando lo disponía el cirujano; hoy eso cambió. Muchos se van de alta cuando los operadores territoriales consideran que puede volver al barrio y no habrá represalias que derivarán en su muerte,  los médicos lo denominan "alta social", un nuevo paradigma que alumbraron estos tiempos”
Repárese en el testimonio que oferta el colega: El peligro de muerte queda en la sociedad, es la sociedad, no la herida con la que ingresó al hospital.
Su nota nos acerca otra observación. Con su queja sobre la gestión una izquierda contestataria y poco práctica ha conseguido, en Rosario,  impactar con los votos (el 20% en 2015, acaso mas en el 2017) Sin compromiso con la gestión, la denuncia rinde votos. Es un fenómeno rosarino que muchos periodistas y políticos esquivan. Es inútil esconderlo: existe. Diego Veiga certifica la existencia de este juego de la política partidaria: …“La díscola pata radical también está integrada por el sector que lideran María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale, quienes esta semana profundizaron su alianza con un duro opositor al socialismo: Giros. Los ex funcionarios de Lifschitz se mostraron muy sonrientes junto a los jóvenes que cimentaron su estructura en una suerte de "demonización" del partido creado por Estévez Boero. Para Giros, el socialismo trabaja para grupos empresarios y no prioriza la cuestión social”.
El colega cierra con una reflexión muy clarificadora:” Así, mientras la violencia cambia estructuras, protocolos y altera viejas lealtades, los rosarinos piden alarmas, gendarmes y leyes más duras. Tiempos de cambios que dejan al desnudo distintas formas de hacer política”.
Advertencia personal sobre ésa reflexión: será éste el advenimiento del siglo XXI, el fin de las ideas, el triunfo de la política virtual…Dudas y solo dudas.
Ese mismo domingo, en la columna de Mauricio Maronna, se consignaba: “La Nación le debe plata a la provincia tras el fallo de la Corte Suprema por la coparticipación y Santa Fe necesita un apoyo tácito del gobierno para el endeudamiento. Pero, además de eso, la ausencia de efectivos federales comienza a ser leída como una promesa incumplida del gobierno nacional en el territorio santafesino.
El inédito escenario político de Santa Fe en relación con el resto de las provincias, sumado a que es uno de los pocos gobiernos opositores que no abona al peronismo, tiene cada vez más interés para el presidente de la Nación. En ese estado de las cosas, Lifschitz deberá sacar fortaleza de la debilidad”…
Nada entre líneas. Lifschitz es débil ante Macri y debe hacerse fuerte. La Nación debe 40.000 millones de pesos que no paga ni dice cómo pagará mañana. La Nación aún no autoriza créditos externos de interés bajísimo que la provincia antes tomaba (Reutemann / Mercier, pagos a tiempo, dos veces) y es la misma Nación que dice Rosario está llena de narcos, mandamos la federal y desconfiamos de la policía provincial porque son cómplices o descuidados, como la de María Eugenia, pero ahí  es peor y lo disimulamos y, por supuesto, la misma nación con quien se debe negociar que verdaderamente lleguen, en serio, esas tropas de cuasi ocupación, en mitad del litigio con el FPCyS en la persona de  su Gobernador, Lifschitz, mientras trata, Cambiemos, de tomar todo el poder, desde el 2017, potenciándose en  la elección de medio término, en alianza con los radicales macristas, que debilitarían a Lifschitz a quien, sin embargo, precisan para que no llegue el peronismo y/o el Frente Renovador a Santa Fe, ambos con posibilidades serias de ganar, mientras el silencio de otros socialistas complica la cocina de una elección electrónica y desesperada, porque si no gana Macri la pifiamos. Uff. Demasiado.
Un  destrabalenguas bien estudiado. Los periodistas no pudimos inventarlo. No lo podemos callar. Como es peligroso callar que la gendarmería no arregla nada. O, mejor dicho: aspirinas para una fiebre de etiología múltiple, antigua, crónica. Descuidada. 
Lo dicho al comienzo, en octubre hay días muy Charlie: “…pensando en el alma que piensa, que por pensar en el alma, desarma y sangra…”… como Rosario.

domingo, 14 de agosto de 2016

Las obviedades santafesinas


Publicado en diario El Litoral, 14 de agosto de 2016

La política regional tiene conclusiones muy visibles, muy obvias, a las que cuesta remitirse porque obligan a otros análisis y diferentes resultados.
Los tres senadores nacionales santafesinos responden, de diferente modo, a un pasado peronista. No hay radicales ni de otro partido.
La exasperante quietud y ambigüedad de Perotti, como la militancia de la señora Sacnum y el reconocido valor de “tiempista” que acompaña a Reutemann no quitan ni ponen. Provienen del peronismo.
La obcecada decisión de Agustín Rossi de pretender su retorno como diputado nacional en el 2017 ayuda a la división del peronismo santafesino. No aglutina sino que fracciona.  Su capacidad de renunciamiento como de generosidad es cercana al cero.
La dependencia territorial de las fracciones políticas con los senadores y su capacidad feudal frena cualquier intento positivo de lista única en las elecciones de 2017. Vale para radicales y peronistas. Dependen de su luz verde
Que haya algunos con 20 años de presencia como senadores sirve para marcar una falla de la renovación política. La política lugareña depende de estos caciquejos. Es así aunque duela.
No son buenos los números de los dos mas grandes intendentes. En un caso por cansancio de la sociedad y en el otro por desarraigo y el uso de las ligas mayores en detrimento de las cuestiones locales. No serían buenos candidatos nacionales ni locales. Sus encuestas no son, hoy por hoy, las mejores. Todo, ejem, puede mejorar.
El silencio de Bonfatti ante cuestiones nacionales y/o institucionales en debate no quita que deba ofertarse como candidato a diputado nacional en el 2017. El PSP lo necesitaría, aún sin asegurar el éxito rotundo.
En la ciudad de Rosario el radicalismo no tiene candidatos de fuste. Sólo Daniela León asoma con trabajo partidario, pero nadie supone que abandonará el concejo y la presidencia del mismo. A Boasso lo han desautorizado de la UCR (“Habla en forma personal” dijeron) y en la otra capilla lo ignoraron, él lo habría reconocido: en la reunión de Cambiemos con UCR no estaban los que fueron candidatos, habría dicho. La foto lo certifica. Hoy Boasso no estaría en los planes de Cambiemos. Las encuestas, por lo demás, no son generosas con muchos políticos de años y años y años de declaraciones y quejas. La Carrió, por ejemplo, acumula el 60% de no te quiero.
Cualquiera advierte que, si abandona algunos prejuicios muy puntillosos y, además, abraza generosamente a la mayoría, el peronismo tiene a María Eugenia Bielsa como candidata a diputada nacional y luego candidata a gobernadora. Todo sumaría, menos su intransigencia. Una jefa de todos es generosa con muchos y esa ecuación política no está resuelta.
El socialismo también recoge obviedades que se disimulan. Leone o Javkin son las posibles espadas rosarigasinas para el 2019 que, de algún modo, deben diferenciarse en 2017 o se las llevará el vendaval de patos rengos.
La Asamblea Constituyente provincial es realidad en el 2018 o el socialismo no cumplirá con el anhelo de Binner, después de Bonfatti y ahora de Lifschitz. Hay una dirección y un funcionario, Oscar Blando, que cobra por ésa tarea específica.
Tres egoísmos impiden la Reforma. Mandato de diputados y senadores (dos seguidos y a descansar un turno) Reelección de Gobernador para un segundo mandato y la mas dura: la confabulación de “senadores y diputados a eternidad” que frenan el crecimiento político de la provincia. Conclusión súper obvia: solo habría asamblea  constituyente para Consejo de la Magistratura, renovación de Corte Suprema y jueces y Autonomía municipal. Algo tan, pero tan difícil…
Todos saben que CFK conserva un núcleo duro del 20%.Tambien que MM quiere ser el triunfador del 2017 en todo el país.
Barletta, Bonfatti, Rubeo, Vucasovich, Jatón, para nombrar a algunos de los que permanentemente hacen trabajo político, advierten que el centralismo porteño que con CFK era exasperante, humillante y perturbador solo ha perdido adjetivos, pero no objetivos, y que nunca se frenó la ejecución. Como en la marcha: avanzan a paso redoblado. A eso vino Carrió. Por eso muchas declaraciones contra la provincia. Por eso el llamativo silencio de peronistas locales ante desaguisados del FPCyS. Trapos sucios en casa. Con el PRO Cambiemos digitando desde Balcarce 50 nadie tiene espacio propio. Todos sub gerentes.
Lo mas obvio es que Buenos Aires aspira a gobernar Santa Fe desde el 2017 en adelante. Preocupa, desde el sur, una pregunta: ¿conviene o no conviene? La respuesta también es obvia.

domingo, 3 de julio de 2016

Peronismo “sureño” en el hospital


Publicado en diario El Litoral, 3 de julio de 2016

Entre el acto del 20 de junio, Día de la Bandera y el 1º de julio, aniversario de la muerte de Juan Domingo Perón en 1974, en ejercicio de la presidencia y dando paso a la primera mujer presidente: María estela Martínez de Perón las conclusiones parecen claras: el peronismo en el Sur de la provincia de Santa Fe está en coma cuatro, está en estado catatónico, está con diagnostico reservado. Partiquino en el primero, pálida sombra en el segundo. Repasemos algunos nombres y algunas actitudes.
Senadores nacionales. En teoría son los tres peronistas. Reutemann no estuvo, la señora Sacnum tampoco. En el palco oficial al dúctil Perotti se le escuchó decir que nada tenía que ver con los K. Si bien el senador no tiene arraigo en el sur no asumir sus posturas K es, cuanto menos, confuso.
Marcos Cleri es un muchacho (sub 40) que, si tiene que exhibir raíces políticas en el territorio por edad son muy pocas, por trayectoria menos. Marcos Cleri, con “La Cámpora” en retroceso tendría que ubicarse en algún lugar, no necesita ir a la cola, porque es diputado nacional, pero no tiene territorio. No conduce
Alejandro Grandinetti es peronista, por lo menos de ese modo entra en la historia juvenil, en la historia periodística disimula esta pertenencia, pero vuelve a entrar al peronismo, a un peronismo liviano, desde el 5 de febrero de 2015, cuando renuncia al periodismo para ser candidato a Intendente. Alejandro Grandinetti no tiene, en su pasado, espaldas de corrupción, en su buen presente es un muchacho alto, joven,  que sabe conversar, fue periodista, es licenciado en ciencias políticas. Sin trabajo y sacrificio no se conduce a nadie.
Norma López, concejala, es otra colega periodista, una sensacional laburante que se tomo el peronismo en serio y labura seriamente. Es una excepcional militante es un soldado de alguien ¿De quién?…solo silencio.
Los Bielsa son dos. Uno que trabaja a las órdenes de Eurnekian en Aeropuerto 2.000, junto a Marcelo Gastaldi y la señora que habría manifestado que quiere volver como Diputada Nacional en el 2017. Nunca condujeron. Son muy conocidos.
Luis Daniel Rubeo entra en la calificación exacta de “tropero”. El único crecimiento territorial serio, más allá de la chequera de “La Campora” y de la chequera “de Nestor” que tuvo Agustín Rossi, se lo debe a Luis Rubeo que existe y tiene categoría para pensar el peronismo, pero también necesita una mesa para conversar.
Armando “el Pipi” Traferri, entra en la inscripción de senadores. Representa al departamento San Lorenzo. Los senadores de la provincia de Santa Fe ganan 16 millones de pesos en su periodo. Ni conducen ni quieren ser conducidos. Quieren su feudo. Punto. Esperar una revolución en el peronismo por estos senadores es creer que los tres reyes magos son los tíos.
Pedro Jorge González y su historia de vida en Villa Gobernador Gálvez, es el ejemplo de un pasado que(tango) ya no se puede resucitar.
Osvaldo Miatello, concejal, es un personaje sobrio y bueno. Osvaldo Miatello es un soldado importante ¿Para quién?
Alejandro Ramos es un  Secretario de Estado como Juan Pablo Schiavi, como Jose López, secretarios de De Vido. Estamos hablando de una persona que fue secretario en el Ministerio de De Vido ¿Qué puede decir? ¿Yo no fui? Las guarderías naúticas no son mías. Aceptémoslo. Ni pasado ni espaldas para conducir el peronismo sureño. Alejandro Ramos, no tiene inscripción territorial, lo conocen menos que al mas famoso oportunista: el paragüero de la Calle Peatonal, que trabaja los días de lluvia.
Agustín Rossi, recordemos, es el más importante soldado santafesino que tuvo NK y después CFK. Debe cuidar sus expedientes en compras multimillonarias del ministerio y abrazar a su familia de sangre, donde está su verdadero futuro
¿Qué queda entonces en el peronismo en el sur? Los sindicatos. Los sindicatos, tienen territorio.
Hoy están peleados porque una parte de los sindicatos –digámoslo así- se volvió “clasista” y salió a reclamarle cosas a Macri .Conviene recordar que el peronismo, por construcción, es “policlasista”.
Lo que le está pasando al peronismo es que su base de construcción está muy cerca de Macri y dudan porque, para oponerse a Macri, tendrían que pararse en la centro izquierda. Variante: confundirse en un abrazo con los chicos PRO Cambiemos.

Nadie imagina a dirigentes de poltrona conduciendo el peronismo al polo de Centro Izquierda, pero mas profundamente: nadie imagina al peronismo del sur mas allá del hospital. Lástima, nunca hubo encuestas tan horribles para la coalición de gobierno “rosarigasina”. Esta coalición lo sabe, con  los perucas divididos su leyenda continúa.

domingo, 19 de junio de 2016

Corral, Fein y el vaso


Publicado en diario El Litoral, 19 de junio de 2016


El vaso medio lleno o medio vacío. El mismo vaso. Hechos  muy específicos obligan a la doble mirada. Con pesimismo o “pum para arriba”.
El Gobernador Miguel Lifschitz ha decidido acompañar, para mejorar, el transporte en la ciudad de Rosario. Dinero: 100 millones en 2015
Del mismo modo una inversión importante para el Aeropuerto Fisherton es una definición. Sumarían 450 millones.
Esta semana, que se vence en el día del Padre (comercialmente hablando) el anuncio, en Rosario la rehabilitación, con 50 millones, de una estructura que hace 5 años que está semi abandonada: el Patio de la Madera, un lugar excepcional, frente a la Estación Terminal de Ómnibus de Rosario. Harán un Mercado Comunitario.
Nada es de ayer para hoy, menos para mañana, son solo anuncios, importantes anuncios que definen una política de Estado.
Declaraciones de José Corral reflejan una mentalidad práctica. Mónica Fein recibe ayudas. Okey. “Queremos que nos atienda en reclamos similares de infraestructura”. Al parecer con resultado positivo.
La definición de Hermes Binner, diciendo que Bonfatti sería mejor que él y que ahora  Lifschitz sería mejor que Bonfatti comporta un pragmatismo que se entiende. Nunca fue un  hábil orador Binner, pero un político tremendamente práctico al que se extraña ahora que camina menos y descansa mas. Binner dice que los políticos aprenden en función de gobierno y mejoran el gobierno. Vale sobre Mario Barletta mejorado por Corral.
Para Rosario aquella situación de cenicienta, victimizada por gobiernos peronistas en la provincia, terminó en 2007.
También terminó un período de 20 años de gobernadores que representaban a Santa Fe. El cordobés Reviglio, el entrerriano Obeid y el santafesino Reutemann cerraron el paso a una historia que había comenzado con Vernet y no había tenido réplica desde 1987 hasta el 2007. Vernet y Binner, dos hinchas “leprosos”, cabe agregar.
En el 1986 escribí que, para entender Santa Fe, había que manejar la doctrina “Norte – Sur”. Sigo aferrándome a aquel ensayo; hay dos usinas centrales de política y una rivalidad que se entiende. Así somos.
En esta oportunidad se agrega que ya no es la disputa entre radicales de allá o acá y peronistas de acá y de mas lejos. El PRO Cambiemos y el FPCyS con  la cincha muy ajustada, tal vez en demasía, ponen las cosas en otro plano.
Corral no mira solamente por la ciudad de Juan de Garay, tal vez mira por la Casa Gris, por la lista de diputados Nacionales del 2017, por la UCR aliada de un gobierno nacional sin caciques territoriales verdaderos y, flagrante contradicción, por el destino del frente provincial donde es cada vez mas visible que el cerebro es socialista y el territorio radical y, también, muy ostensible la molestia radical por ese formato. El temblor aparece apenas se recuerdan los números de 2015: FPCyS 32%, el Midachi 31% y el ubicuo Perotti 30%. Corral mira el horizonte Macri.
Lifschitz no mira solamente por esos 1500 votos que le dieron el triunfo. Mira por ése frente que lleva 25 años sin cohecho (los radicales no pueden dar igual fecha) por la ciudad sureña donde CFK aún tiene votos, donde la clase media casi, casi se le fue tras el Midachi, donde se lee y escucha el mensaje mediático de Buenos Aires, la capital unitaria donde él llega y los diputados provinciales no, mira por una lista de diputados nacionales tan absurda que hasta la profesora Copes tuvo / tiene su diploma, mira por los radicales tan necesarios como supernumerarios y, al cabo, por una ciudad que deben, desde el 2017, empezar a consolidar.  Una ciudad donde los radicales están sueltos y los socialistas… también. Lifschitz mira el horizonte Fein.
La Reforma Constitucional es necesaria, pero dividiría al FPCyS. Urge el Consejo de la Magistratura, reformular Defensoría del Pueblo, quitar la corrupción de los mandatos legislativos eternos y consagrar la Autonomía Municipal. Mas urgente es disimular el divorcio.  Nadie sabe cómo votarían una reforma en el FPCyS, la UCR, el PRO Cambiemos y los peronistas que hoy no atienden el teléfono cuando llama Perotti. Chau Reforma Constitucional.
Dinero en Obras Públicas sin coimas en una cosa buena. Intendencias salvadas o mimadas por la gobernación una alegría presupuestaria.
Corral puede pensar que el vaso seguirá llenándose. Miguel Lifschitz piensa (desea) lo mismo para Rosario.

El PRO Cambiemos quiere brindar en Santa Fe en el 2017. Quiere y puede. El peronismo sólo desea que se rompan todos los vasos. Imposible. Algunos son muy plásticos.