Google+ Raúl Acosta: Ricardo Forster
Mostrando las entradas con la etiqueta Ricardo Forster. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ricardo Forster. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

"No podemos pensar a Argentina sin el 17 de octubre"

Ricardo Forster en La Mañana Entera




-La pregunta es una sola, porque el tema es único. El 17 de octubre del 45 arranca un movimiento, una circunstancia que da vuelta la política, social y económica de la República Argentina. A setenta años de ésta, la reflexión es qué nos queda, qué sobrevive, qué nos vendrá, qué nos entregará el peronismo. ¿Cómo lo ve usted?

Creo que evidentemente el 17 de octubre generó todo lo que ha sido la Argentina a lo largo de estos últimos setenta años, tanto de momentos más impactantes de construcción de ciudadanía, de ampliación democrática, como momentos de dolor, de sufrimiento, de tragedia. La historia del peronismo ya es profundamente la historia de nuestro país. Tanto para quienes se sienten identificados y son parte de ese inmensa tradición popular, como para quienes siempre se han sentido distanciado o lo han criticado de una manera muy dura. No podemos pensar la Argentina sin la marca del 17 de octubre, sin la emergencia a partir de lo que se inició en esa fecha, de un movimiento que cruza no solamente lo política, porque también tiene que ver con el lenguaje, con lo cultural, con la construcción de país en todos sus amplios modos de constituirse una nación.

jueves, 5 de junio de 2014

Uno tiene que tragarse muchos sapos..

Entrevista a Luis Alberto Romero para La Vereda de Enfrente


-Arranco con una anécdota. Permítamela. Un periodista lo entrevistó, cuando el boom de la literatura latinoamericana, en Ezeiza volviendo de un viaje, a Jorge Luis Borges; y le preguntó –un movilero a Borges-: “¿Qué opina del boom de la literatura latinoamericana?”, y Borges le contestó a lo Borges: “Mire –con ese lenguaje tan característico y ese tono de voz tan particular- yo conozco escritores cubanos, conozco escritores colombianos, hasta conozco un escritor boliviano, latinoamericanos no conozco”. La pregunta para usted, teniendo esto como plafón: ¿quiénes son los intelectuales nacionales y cuál es el pensamiento nacional?

( Risas) Es un concepto inventado, como tantos otros conceptos, porque en el mundo intelectual uno está siempre elaborando estas categorías. Entonces, no está mal que alguien haya pensado esto. El problema es qué cosa le pone, qué contenido le pone a esta idea de que hay un pensamiento nacional. Y la idea, que es una idea que viene del siglo XIX, que no fue inventada en Argentina precisamente, es que hay naciones y que cada nación tiene una esencia única, intransferible, que emana de su territorio, de su folklore, de sus tradiciones, y que finalmente se traduce en una forma de pensar. Por ejemplo, los alemanes estaban convencidos de que había una forma de razonar alemana y que esa forma era incompatible con la francesa. Entonces en Argentina hubo intelectuales que tomaron esa idea, que la leyeron en libros alemanes y franceses, y se dijeron “en Argentina ha de haber un pensamiento nacional”, más o menos parecido al famoso ser nacional.

jueves, 17 de octubre de 2013

El 17 de oktubre según Forster


 
Entrevista con Ricardo Forster en La Vereda de Enfrente (17/10)

-Reflexión sobre el 17 de octubre del 45. ¿Qué puede decirnos? ¿Qué mirada hay sobre ese punto de nuestra historia?

Obviamente que otra Argentina surgió de allí y el mapa social de nuestro país cambió irreversiblemente. Aquellos que antes eran invisibles para las decisiones, para los públicos, para el mundo de la política, incluso para los derechos, se hicieron visibles. Es el tiempo en que los trabajadores se convierten al mismo tiempo en sujetos de derecho y sujetos políticos activos, que van a marcar con su impronta la década siguiente. Creo que allí está ese punto de giro, ese punto de inflexión que marca el 17 de octubre. Nunca más una Argentina que se había organizado a partir de ciertas estructuras de privilegios pudo imponerse sino bajo formas terribles; por eso los golpes militares y, lo peor de todo, la dictadura del 76 que intentó cerrar todo ese ciclo histórico que había abierto el primer peronismo en términos de mejor distribución de la renta, en términos de derechos, en términos de industrialización del país. La dictadura militar fue básicamente un proyecto para desindustrializar y extranjerizar la economía, romper la estructura del movimiento obrero y generar las condiciones de un país que regresase a sus formas agroexportadoras. Eso significa que el 17 de octubre del 45 generó otro país, que después va a tener zozobra, idas y vueltas, contradicciones, abrió ese mundo complejo amplio que llamamos peronismo también, con todas sus diferencias internas.

jueves, 16 de mayo de 2013

Ricardo Forster: entrevista con Bigote Acosta en "La vereda de enfrente"


- ¿Existe un modelo? 

A mí me gusta hablar más de proyecto que de modelo. Yo creo que efectivamente a partir de mayo de 2003 se ha producido un giro notable en casi todas las formas de vida de los argentinos y en cuanto a la construcción de otro modo de pensar la nación. Es evidente, uno podrá estar de acuerdo o en desacuerdo, pero es evidente que algo profundo y distinto comenzó a modificar las reglas de juego de la Argentina, si es que comparamos esta Argentina, si hacemos el esfuerzo de compararlas, con las Argentinas previas, sobre todo las que abrieron con las dictaduras, las que se iniciaron con la transición democrática y las que se esperaron en los años 90. Entonces a partir de allí no me cabe la menor duda que estamos en el interior de un país que se ha modificado muy profundamente en lo económico, en lo social, en lo nacional, en lo cultural. Por lo tanto, efectivamente, podemos hablar de un proyecto distinto de país.