Google+ Raúl Acosta: proceso
Mostrando las entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2016

MACRI DEBE PROFUNDIZAR

El analista político Sergio Berensztein nos mostró su mirada de la situación política/económica que atraviesa el país.



Bigote Acosta: Gracias por atendernos  Sergio.

Sergio Berensztein: Un gusto bigote, gracias por llamarme.

B A: Te voy ha hacer un planteo teórico, aprovechándo tus conocimientos, que es el siguiente.
La decisión que  hayamos votado a Macri mayoritariamente no es porque sea el mejor, sino  que era el menos malo entre la opción Scioli -que era la continuidad de la monarquía populista-  y Macri, y, por tanto, no había ninguna duda, lo mejor era Macri.
¿Cuál era la primera medida que se le pedía? Mete en cana a los corruptos, inmediatamente aparecieron dos cuestiones más, a los seis mese esto se ve, se ve claramente
Además de meter en cana a los corruptos, no me metas la mano en el bolsillo y esto esta sucediendo.
La tercera, ojo que se está judicializando la política y una política judicializada no le conviene a nadie ni siquiera a Macri. Eso es lo que estoy viendo ¿Sergio, Cómo lo ves vos?

S B: Con algunos matices. Primero,  el presidente puede colaborar con la justicia, pero la labor de investigar hechos de corrupción desde el poder judicial, el presidente puede poner a disposición recursos, la oficina anti corrupción, puede indudablemente constituirse en querellante, pero digamos los avances tienen que darse con respecto al debido proceso, en ese  sentido lo mas útil que puede hacer el gobierno es evitar que esto vuelva a pasar con mecanismos de transparencia anticorrupción que básicamente eleve la calidad institucional de la argentina. En todo caso la crítica que le haría al gobierno  es esa, que todavía -excepto la ley de acceso a la información pública-no estamos debatiendo que mecanismos vamos a instaurar en el país para que no vuelva a ocurrir, me refiero a los terribles casos de corrupción que tuvieron lugar en el país en el ultimo periodo de Néstor  y Cristina.
Segunda cuestión, meter la mano en el bolsillo, digamos, era inevitable hacer correcciones en economía por el nivel  insólito de gastos públicos que aun tenemos pero que fue un legado del gobierno anterior, porque una economía no crecía en cuatro años, los precios estaban relativamente distorsionados, teníamos una crisis energética  que básicamente nos obligaba a importar gas y petróleo, entonces un país que tiene muchos recursos no los explotaba porque no tenia la regulación necesaria y la gente se había acostumbrado a no pagar por los servicios públicos, eso en la practica era absolutamente imposible de continuar. La pregunta es si el gobierno lo hizo bien o regularon mal las correcciones y yo creo que ahí si hay discusión porque en todo caso también la critica que uno puede hacer a este gobierno es que supuestamente el presidente Macri había conseguido un equipo sofisticado de técnicos que venían trabajando en como resolver estas cuestiones y la verdad que en materia sobre todo tarifaria han cometido errores muy graves en la implementación de esta correcciones de precios.
En el tercer punto me parece que hay que diferencia de la judicialización  de la política – que esta mal- con un dialogo institucional serio y maduro con el poder judicial.  En argentina la república tiene tres poderes, el estado esta dividido en tres-Ejecutivo, Legislativo y Judicial-y tiene que haber controles permanentes, pesos y contra pesos  entre poderes, pero tiene que haber un dialogo institucional. A mi no me preocupa, al contrario me pone contento que haya coordinación entre los poderes en la medida que eso  implique evitar grandes conflictos. El poder judicial-el presidente de la corte al titular del poder ejecutivo que es el presidente Macri  es una solución política a una cuestión de las tarifas. Efectivamente para evitar que se judicialice todavía mas, entonces me parece que estamos frente a una circunstancia en la cual hubo una herencia terrible, errores políticos para enmendar estos problemas y un principio de judicialización para frenar esos errores.
¿Cómo se soluciona esto? Me parece que  hay varias opciones que deben considerarse, una es enviar una ley de emergencia de los servicios públicos para que haya un marco que se consensuado con la oposición y que ordene todo este gran lio. No es únicamente el gas sino las tarifas de electricidad, en muchos casos también el agua, me parece  que esto requiere un marco distinto al  que estamos ahora dándole y el consenso lo tiene que dar el poder legislativo, creo  también podría formar parte de un acuerdo mas grande donde sobre todo en materia energética hace falta una regulación que de certidumbre a mediano y largo plazo porque las situaciones energéticas son  muy significativas en capital. Son capitales intensivas y el retorno es a largo plazo, para eso hay que generar una buena regulación, mejorar algunos aspectos que quedan todavía en duda y acelerar el crecimiento de un segmento que entre otras cosas nos solucionan un problema externo y es que estamos gastando montón de dólares en importar.

B A:  Sobre esto tengo dos replanteos. Se me hace que metro cubico de gas metro cubico de agua y kw/h, asi sea en las zonacentral de Buenos Aires, como en la de Rosario, como en la de Cordoba, mas alla del costo de transporte tiene que tener un valor unitario similar y esto no sucede y con las reformulaciones de tarifa no ha sucedido y a esto le agrego una pregunta , no tengo la respuesta, ayudame. Si yo gasto  500kw/h y 200 m³ tengo un precio, si gastase 1000kw y 400 m³ otro precio y si dilapidase y gastase 10000kw y 5000 m³ otro precio con más castigo ¿No era más cómodo una tabla de esas características?

S B: Yo creo que esa discusión  hay que darla, por ejemplo a que zonas del país vas a querer ayudar, yo no soy un opositor que adhiere al subsidio a segmentos de región de la población que por cuestiones sociales o geopolíticas no quiera ayudar, a mi me parece razonable que en la Patagonia paguen menos que en los habitantes del norte por el gas o de la ciudad de Buenos Aires ó que haya una ecuación polinomica con muchas variables una de las cueles sea el ingreso per cápita por medio o el valor de la propiedad. Hay muchos elementos  tener en cuenta para que la tarifa que efectivamente  se cobre sea percibida como justa. Pero ese es el debate que tiene que dar el congreso, ese es el debate que no tenemos, más allá de las audiencias publicas que marca la ley, me parece que hay que hacer de la necesidad una virtud, simplemente  hay que dejar que funcione la democracia, esto requiere un debate parlamentario serio responsable sin chicanas con buenos datos con una tabla que no solamente se hable de lo que pagamos nosotros acá ó podríamos pagar de lo que se paga en la región o en países parecidos a la argentina  en términos de ingreso per cápita. Hay muchos criterios acá que y me parece el gobierno ha demostrado vocación de dialogo en otros casos,  hay que simplemente procesar este conflicto de manera institucionalizada y permitir que el congreso haga su trabajo.

B A: Está entrada en cámara de diputados la reforma política que propone PRO-Cambiemos. Hay un punto referido a si nos ayudamos con el sistema electoral en la boleta y nosotros proporcionamos los elementos técnicos unifiquemos las elecciones  y eso a algunos distritos le va a convenir a otros no tanto, Santa Fe esta entre esos que no les conviene, pero seria bueno que el estado pague y el estado pagaría las eleccionessi van juntas, pero otro punto ahí es que no apareció la ley de paridad y seguimos con la ley de cupo en el tema participación del 50% del padrón que son las mujeres. ¿Cuál es tu opinión sobre la boleta electrónica ó boleta única –que no es lo mismo finalmente – y sobre la ley de paridad?

S B: Yo creo que estamos perdiendo una oportunidad fantástica de debatir en serio el sistema político, e parece que esta no es una reforma política ni siquiera una reforma electoral sino un sistema de votación de algunos aspectos mas bien laterales del funcionamiento del sistema electoral, me parece que hay que ir mucho mas afondo, tener una visión mucho mas comprensiva y efectivamente entender que la distorsiones del sistema político son realmente profundos empezando por ejemplo por una sobrerrepresentación de distritos chicos por una decisión de la ultima dictadura militar que nunca se corrigió. También es cierto que hay una cuestión demográfica y es que hace muchísimo tiempo no tenemos un censo serio en el país, cuando digo serio me refiero a que mínimamente sea creíble, el ultimo censo que hicimos fue cuando murió Nestor K el 27 de octubre de 2010, el anterior fue en plena crisis de la argentina  octubre de  proceso de colisión, digamos no tenemos una representación adecuada en función de la cantidad de gente. La reforma propuesta elude el tema más grave o uno de los más graves que es el financiamiento de las campañas. Nos enteramos ahora que se financio la campaña del 2007 con efedrina y no estamos discutiendo los métodos de financiamientos.

B A: Me da mucha envida su ley de financiamiento con la fundación Hebert, la Fundación Konrad Adenauer,  todas claramente puestas encima la mesa.

martes, 31 de mayo de 2016

Sergio Berensztein: "Hay que creer en el segundo semestre"

El analista político Sergio Berensztein nos mostró su mirada de la situación política/económica que atraviesa el país.



Bigote Acosta: Gracias por atendernos Sergio, buenas tardes.
Sergio Berensztein: Un abrazo grande, gigante, gracias por llamarme.

B. A: Sergio, dos o tres cuestiones económicas, la primera referida a lo siguiente. No hay un bálsamo en julio – supongo yo- y nunca es drástico esto ¿Por qué sigue diciendo Macri y los suyos que el segundo semestre va a ser fenomenal?
S. B: Primero porque hay una situación objetiva y es que entre el aguinaldo, el fin de todo el proceso de negociación colectiva, las paritarias, más el comienzo de la solución de la cuestión de los jubilados va a haber, claramente, mas plata en la calle. A esto súmale que hay también un conjunto de obras publicas detenidas en el último trimestre del año pasado que, revisados los contratos y con otro ímpetu, van a estar de vuelta en movimiento también, generando más actividad y en tercer lugar hay una cuestión – si querés- un poco mas de expectativa, pero es cierto que todas las cosas que ha hecho la Argentina eran necesarias,  pero no suficientes como para disparar un nuevo proceso de inversión extranjera directa pero, en la medida que la Argentina siga avanzando en este compromiso para estabilizar la economía, bajar la inflación, hacer más previsible el entorno de negocios, indudablemente decisiones que se van a estar dando justamente hacia – yo te diría– el tercer, trimestre y el cuarto con seguridad, en algunas áreas como la energía renovables, la cosecha de trigo que vamos a tener, que es bastante buena o muy buena, esta es la primer cosecha de trigo sin retenciones y con un tipo de cambio más competitivo, con lo cual me parece que, en la suma, hay motivos objetivos como para tener una mirada un poco más optimista. Ahora, es cierto también que el gobierno está tratando de correr el arco “bueno estamos en el camino correcto”, como la famosa frase de Menen “Estamos mal, pero vamos bien”.
B A: Durante mucho tiempo en el reinado de la monarquía populista una de las cosas que me planteaba y lo preguntaba a todos, a vos incluso “¿Cual es el plan? ¿Qué plan tienen la monarquía populista?” y un poco no sabíamos cómo responder porque ejecutaban y uno se enteraban en la ejecución. Ahora, con los compañeros del PRO/Cambiemos – en realidad sigue siendo la misma pregunta- ¿Hay un plan? Ó estamos haciendo el gobierno por el aprendizaje por el error.
S. B: Yo creo que hay un plan y el plan ha sido implementado exitosamente en esta primera etapa, sobre todo en materia de solucionar los cepos que impedían que Argentina volviera a crecer -el tipo de cambio, la falta de financiamiento- son situaciones que cuando las mirás en perspectiva con ella no crecíamos y sin ellas, curiosamente, tampoco alcanza para crecer -¿Por qué no alcanza?- porque Argentina viene acumulando un conjunto de situaciones increíbles, por ejemplo precios relativos que todavía no se corrigieron del todo, hay también un gasto publico que este año no va a bajar demasiado, todo lo contrario es decir, el tamaño del déficit va a seguir siendo muy alto, lo financiamos ahora de otra forma sin tanta inflación, sin tanta emisión, pero sigue siendo un agujero fiscal descomunal y en tercer lugar está la famosa regulación, las reglas del juego para la inversión siguen siendo tan malas como antes, hay un gobierno que quiere arreglarlas pero todavía no lo ha hecho todavía, con lo cual si vos te preguntas vas si van a invertir plata en la Argentina -bueno-nosotros invertimos todos los días, pero un inversor grande de afuera va a pensar dos veces antes de hacerlo, precisamente porque las cuestiones mas estructurales no están resueltas.
Hay oportunidades hay procesos, inercias o dinámicas que –vos decís- estos no han hecho todo, fíjate todo lo que hicieron en seis/siete meses. Obviamente tienen la vocación de hacer un país más moderno, más abierto, más previsible. Ahora ¿El plan político cual es? –Seamos muy francos-si no ganan las elecciones de los años que viene queda groggy.
B A: Estaba leyendo a quien estructuro la campaña de la segunda presidencia de Obama, lo que decían en la nota es que este hombre, más que territorio o sitios o ciudades veía que cosas contestaban aquellos que adherían e hizo una especie de perfil de que cosas tenía que decir Obama según las redes para su gente, los temas de su gente. Traslado eso a la Argentina, Macri tiene un buen territorio en provincia de Buenos Aires, tiene una fenomenal situación en Capital Federal y después tiene delegados desde la coneja Baldassi hasta el Midachi, de modo que no tiene territorio. El territorio sigue siendo de los partidos tradicionales etc. Aquí va la pregunta ¿Va por un armado en donde es importante el mensaje interespacial, el mensaje en redes -me pregunto- sobre el 2017 va a necesitar territorio, va a seguir jugando con las redes y lo mediático? Me gustaría tu opinión de analista sobre esto.
S. B: Yo creo que vamos hacia un entorno donde las nuevas tecnologías van a pesar muchísimo mas que los viejos aparatos, eso no tengo duda. El tema es la transición, yo creo que hay algunas regiones en la Argentina donde indudablemente las redes sociales impactan muchísimo, pero con eso solo no ganás, entonces, vamos a hacer una combinación de lo viejo y lo nuevo, porque lo viejo todavía no murió y lo nuevo todavía no termino de nacer y en esta transición el esfuerzo es doble, porque indudablemente no podes hacer una buena compaña sin una estrategia sofisticada de redes, pero tampoco -hasta que cambie el sistema electoral- podes tener una elección sin un aparato político de fiscalización que te garantice que la voluntad popular va a ser respetada. Eso a nivel nacional, recordemos que aparte hay elecciones provinciales que tiene su propio régimen electoral
B A: Santa Fe es uno de ellos
S. B: Por supuesto claro, si en la provincia de Buenos Aires- por ejemplo- tenés cambios electorales a nivel nacional pero la provincia no se adapta, no se alinea de esos cambios se va a seguir votando con las listas sabanas, para los legisladores en La Plata, no para los diputados nacionales. Podes tener incluso una supervivencia o una superposición de los viejos y los nuevos sistemas en un mismo día –igual- seria un descalabro del punto de vista administrativo, todas estas preguntas por ahí son demasiadas detallistas para la audiencia pero te ponen de manifiesto que estas transiciones políticas que estamos viviendo presenta un conjunto de incertidumbres interrogantes en el cómo implementas /administras estos cambios.
B A: Tomando esto como base, la pregunta que por ahí –a mi me fastidia- algunos colegas porteños q no terminan de entenderlo. A mí se me hace que este es el primer gobierno siglo XXI y, además, el primer gobierno parlamentario que hay en Argentina, vos corregime en cuanto estoy acertado y en cuanto estoy equivocado
S. B: yo primero que estoy totalmente de acuerdo, es un gobierno moderno con una mentalidad distinta, con trabajo en equipo, un estilo de gestión más alineado de lo que uno ve en otras partes de América latina y otras partes del mundo, yo te diría que estábamos acostumbrados a un tipo de gobierno demasiado siglo XX y casi te diría siglo XIX. Se parecía, en ese sentido, más a Juan Manuel de Rosas-por ejemplo-, pero déjame la segunda pregunta que me parece que es más determinante, yo creo que estamos frente a una circunstancia inusual donde la Argentina está experimentando una recomposición de toda su arco partidario con una coalición electoral que arma el gobierno minimalista o para ganar por poquito-que es lo que pasó- con cierta pureza en todo caso de liderazgo, pero que ahora requiere hacer algo que es muy inusual que se llama presidencialismo de coalición. El presidente es minoría en el congreso con un puñado solamente de gobernadores alineados, está obligado a pactar con diputados y senadores de otras fuerzas. ¿Se puede hacer eso? Si, por supuesto. ¿Cuál es el elemento central para que esto ocurra? Es la plata, le cuesta mucho al contribuyente, ¿por qué? Porque cada uno te pide algo.
Estoy sacando de la ecuación cualquier sospecha de corrupción, cuidado con esto porque cuando uno se pregunta ¿y por qué no baja el déficit? Porque el gobierno no tiene fuerza para imponer ningún tipo de acuerdo fiscal, todo lo contrario, tiene que gastar más. Ahí bien Frigerio entonces con la listita de supermercados y te dice “¿vos que necesitas?” vos le decís que necesitas y luego te hace el veinte% - algo te tiene que dar-.

B A: Yo no veo mal el régimen parlamentario Sergio.
S. B: No es parlamentario bigote, ese es el problema, esto se llama presidencialismo de coalición y hasta ahora había un solo caso en el mundo que había funcionado y era Brasil. No funciona más en Brasil. ¿Por qué? Porque estos regímenes, donde tenes fragmentación del voto, requieren un formato más flexible que, en general, lo que representa nuestra sociedad o regímenes o semi parlamentarios como el de Francia o parlamentarios como Alemania –por ejemplo-países federales con regímenes parlamentarios .Esto tiene enorme riesgo –primero-pesa mucho la constitución, tenes que estar dispuesto a que te pase –por ejemplo- lo que ocurrió hace pocos años en Bélgica, dos años sin gobierno o en España. Hoy hablaba con un amigo de Español y me decía “que problema no hay, la economía se está recuperando en buena medida porque no hay gobierno”, se piensa que los países crecen de noche porque es cuando los políticos duermen.
B A: Ese es el momento en que las burocracias salvan las democracias
S. B: Exactamente. En ese caso en la Argentina habría que tener una burocracia moderna, pero no es el caso de la Argentina.
B A: Una pregunta fuera de lugar pero súper necesaria. ¿La AFA es un espejo que adelanta o que atrasa con respecto al país?
S. B: Recién escribía un twitt que la AFA esta balcanizada. Tuvo un dictador como Grondona –fue el pito de la AFA- y ahora es Yugoslavia porque hay una fragmentación, anarquía y virtual guerra civil, veremos cómo se sale de eso.
B A: Para acá para Rosario, es una maldición que los presidentes no estén pese a la importancia relativa -pero real- que tiene el futbol de Rosario –C.A.N.O.B. y C.A.R.C.-no estén en la liga mayor jugando esto, sino aceptando “nos va a tocar tanta plata ó nos va a tocar tanta representatividad” y no juegan con los 4 o 5 grandes. Eso –particularmente-me joroba mucho.
Sergio: Vamos a tener que pagarte por estas clase, como siempre muy amable.
S. B: Como siempre un placer hablar contigo
B A: Besos en la frente Gracias