Google+ Raúl Acosta: Pablo Javkin
Mostrando las entradas con la etiqueta Pablo Javkin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pablo Javkin. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

Angelados y desangelados


Publicado en diario El Litoral, 24 de julio de 2016

La política regional, como la nacional, tiene ejemplos de actores que poseen eso que definía Federico García Lorca: ”el ángel” y quienes, ay, no lo poseen.
El ángel deslumbra, pero vuela sobre la cabeza del hombre, está por encima, derrama su gracia, y el hombre, sin ningún esfuerzo, realiza su obra o su simpatía o su danza”. En su conferencia sobre “El duende” es donde menciona a “El ángel”.
Los angelados marchan con su aureola a cuestas y, mas allá de méritos o desmerecimientos propios, su nombre y su imagen circulan fuera de yerros y acusaciones, amores y vituperios.
Entre los políticos el primer angelado que conocí fue Don Carlos Sylvestre Begnis, entre los actores y músicos a Horacio Guarany. Donde fuera que estuviese Don Carlos, como donde quiera que esté Horacio su presencia, su nombre  circula sin contravenciones mayores. Alberto Olmedo, a quien también conocí, fue un angelado absoluto. Perón aún conserva su ángel, Alfonsín también; Frondizi nunca lo poseyó.
Carlos Reutemann, Horacio Rosatti, Hermes Binner están angelados. María Eugenia Bielsa lo mismo. Alejandro Grandinetti parecería …(hum). Pablo Javkin sigue participando, a veces parece que lo posee, a veces no.
Alejandro Grandinetti es un diputado nacional que no tiene territorio, discurso, básica, ni seguidores fieles, ni pasado, pero se planta de un modo angélico con la comunidad. Alcanza.
Hermes Binner nunca ha tenido un discurso coherente y fluido, sin embargo comunicacionalmente (neologismo permitido) lo suyo siempre alcanzó. Al senador  Reutemann  le sucede algo similar. Desde que llegaron a la acción política (1960 Binner, 1989 Reutemann) allí se quedaron. Cuánto de ángel y cuánto de mérito es cuestión de biógrafos y exégetas.
La arquitecta Bielsa y el doctor Horacio Rosatti deberían acumular olvidos (estuvieron ausentes del primer plano un tiempo) pero desde que llegaron a la política, se han mantenido presentes. La arquitecta y el abogado acumulan una medalla extra: estuvieron en la década populista, se fueron y no lograron estigmatizarlos los lacayos K. Ellos dirán que los salvaron sus conductas. No impedirán que se mencione al “angel”. Debe agregarse otra diferencia: el discurso político existe, la rigurosidad conceptual también. No le quita ni le pone. El ángel va con ellos.
Por el contrario, donde quiera que integren una fórmula o una lista Agustín Rossi, como antes Luis “Changui” Cáceres, la falta de “ángel” los obligará a un esfuerzo extra. En muchas ocasiones infructuoso. Quien quiera dividir al peronismo tiene una receta sencilla. Agustín Rossi en una lista. Luis Cáceres es el titular de un fracaso que ya es historia: sólo el Changui, con Alfonsín presidente, pudo perder esa elección contra Reviglio / Vanrell.
El ángel acompaña siempre. Sucedió con Aldo Poy, con “bichi” Fuertes, con Fernando Alí (el turco), con Miguel del Sel, a quienes no se les exige mas que presencia. Examen que no superaron políticos como Jorge Obeid o el mencionado Reviglio. Hoy Mario Barletta, Alejandro Ramos, Omar Perotti deben luchar mucho debido al  ángel ausente. En otros casos ni la distancia ni los años (tiempo y espacio) logran envejecer o disipar ese “angelito”.
Un caso internacional de “ángel” es Pepe Mujica. Presidente del Uruguay fuera de tiempo y espacio, con un discurso de abuelo amortizado, llevó su país al desaguadero mientras todos sonreían. Aun sonríen con sus respuestas de viejo vizcacha, mientras tratan de acomodar economía y relaciones que dejó en falsa escuadra.
Un caso particular es “Lula”, que desde la nada y las caídas fue construyendo su ángel. Cuando las coordenadas aparecieron fue su tiempo y su espacio. Allí está. Es un ejemplo: se puede construir un ángel. Difícil, pero posible,
Un caso nacional de desangelado es Lavagna, como antes fue Balbín, y un súper ángel acompaña a Menem Carlos y no a Menem Eduardo, demostrando cómo ese aliento en el hombro nada tiene que ver con la genética, la honradez o cualquier otra virtud espartana. Néstor K fue un desangelado que, por saberlo claramente, actuaba sin piedad con los “angélicos”.
¿Sirve para algo ese plus en las carreras públicas de actores, cantantes, políticos? Muchos le deben su llegada y su permanencia a la facilidad de la sobrevida. Parten de un punto diferente. Es evidente que sin ése bonus track también se llega, también se vive.

Gestionar es otra cosa. El ángel ayuda, pero las cuentas y los decretos van por otro sendero. Los ángeles que trabajan bien tienen su premio: a sus protegidos les fabrican espaldas. Un político sin espaldas no sobrevive, ni con cien angelitos.

domingo, 5 de junio de 2016

La intendencia rosarina


Publicado en diario El Litoral, 5 de junio de 2016


Desde el siglo pasado el socialismo, en acuerdo con los radicales, gobierna la ciudad y hace 9 años la provincia. Ya piensan en las fórmulas aliancistas para no zozobrar. Se largó la carrera por la intendencia rosarina. Dirán que no, pero es si.
En Rosario el radicalismo y el peronismo suman el 70% de los votos posibles. Trabajan y trabajan y consiguen el objetivo: perderlos.
Rara ciudad esta ciudad del sur. CFK tiene, aún hoy, el 30% de positivo indiviso. No lograría, un  candidato del FPV, la Cámpora o similar, ni el 10% de los votos. “Núcleo duro no transfiere”, sería el eslogan. A su candidato en el 2015, Zukerman, no le dieron ni la hora. La Cámpora es una caprichosa máquina electoral en el sur, que acomoda gente y pierde votos.
MM tiene un 45/55% de lo  mismo: “Queremos a Mauricio”. Al momento de votar, la realidad de las urnas rosarinas ha sido diferente.
Primer paso: el proceso electoral de 2017. Con seguridad será despegado de las elecciones nacionales de medio término. El socialismo no puede quedar en dependencia directa del amor y el odio a Macri, una circunstancia (la del odio) que no aprovecharía totalmente y una coyuntura (la del amor) que le quitaría sustento radical y de clase media suelta. La municipalidad depende del voto de clase media de las ciudades. El FPCyS existe por esos votos. Las elecciones irían separadas. Se compite por el mismo electorado urbano. No se mencionarán pre candidatos socialistas en este análisis. Fue a su pedido.
Para junio/setiembre de 2019 habrán pasado 4 años de la sorpresa de Alejandro Grandinetti, primero candidato a intendente, después a Diputado nacional  por el FR. No tiene territorio y despreció a los dos pre candidatos a gobernador del FR (Eduardo Buzzi y Oscar Martínez) Exigió que no estuviesen en sus fotos de candidato. Tuvo razón. El 6 de febrero de 2015 dejó de ser periodista. Grandinetti es hoy un diputado nacional, peronista light, sin una básica o casa parroquial para apearse. Sin pasado. Nada. Nada de territorio, mucho de imagen y presencia mediática. Le cae bien a la gente. En el 2015 sirvió. Cómo hará para sacarse a Buzzi de encima en el 2017 es un misterio. El ex líder agrario, hoy figurita repetida en Intratables, sueña con un cargo legislativo. En ése grupo el único con aplicación a la ciudad es el concejal Osvaldo Miatello, simplemente peronista.
Desde la administración de  Mónica Fein (acaso en el 2017) reaparecería quien la puso de rodillas en la última interna y hoy es un eficaz funcionario suyo: Pablo Javkin. Joven radical, líder universitario, pasó a las huestes de Carrió, fue diputado nacional, renunció y hoy es funcionario municipal.
Anita Martínez, casi, casi intendenta. Animadora de TV. Ganaba las encuestas del 2015 por 15 puntos, el debate televisivo la descompaginó. Los votos que cosechó Grandinetti y las denuncias mediáticas de Zukerman (candidato a intendente del FPV) impidieron su triunfo. Nadie cree que repita. Antes piensan en Roy López Molina, actual diputado provincial. Un sub 40 que no deja aprender y sorprender.

El grupo “Ciudad Futura” (a la izquierda del socialismo, tuvo alientos positivos de los K, de una de las personalidades de la familia Bielsa y de las izquierdas contestatarias) es el único, se repite, el único grupo político que hace trabajo de campo. En un barrio marginal tenían un foco libertario y se lo mostraron a la ciudad, así consiguieron el 20% de los votos en el 2015. Sumaron 3 concejales. Hoy tienen cinco focos territoriales y un teatro popular, saben que van a crecer mucho. Juan Monteverde,  segunda generación de una familia de militantes, actual concejal, sería el candidato. Aspiran a 4 concejales mas en el 2017.  Asusta que nadie vea ése crecimiento.
La señora Daniela León (UCR… de alguna fracción) es la primer espada de Mónica Fein (Intendente, PSP) en el concejo. Jorge Boasso (radical… de alguna otra fracción) fue el candidato a vice del Midachi. No lo quieren como líder en el PRO Cambiemos y no es el portaestandarte del radicalismo en el sur. Hace muchos años que es concejal y ejecutor fiscal. Muchos años. El radicalismo no tiene candidato instalado. Votos e historia ya no alcanzan.
El peronismo tiene a Luis Rubeo, Agustín Rossi y Norma López como los peronistas mas trabajadores. El “pejota” lo regentea el concejal Eduardo Toniolli. Un discurso muy K, en la era pos K, deja a los peronistas rosarinos en sala de espera y por mutual. Tienen muchos candidatos que cosechan pocos votos.
Recordatorio. El triunfo del FPCyS tiene una deuda mediática con el “6/7/8” rosarino. Fue decisivo. MM y CFK mantienen dividido al periodismo militante. Es todo un dato. La intendencia precisa a sus voceros en el 2017 y el 2019. Definen.

martes, 23 de junio de 2015

La boleta única se defiende sola

Pablo Javkin en La Vereda de Enfrente




-En una nota que me publicaron en El Litoral el domingo, puse que entre los muchos ganadores, uno era usted. Bueno, el resultado final está ahí: 1700. La provincia resolvió de modo más duro y difícil que la ciudad. Y en los papeles parecía más sencillo ganar la provincia que la ciudad. En determinado momento, 15 puntos de ventaja en favor de Anita en las encuestas, y después remontando punto por punto, ¿no?

Sí, yo creo que hubo, incluso en la provincia, tiene mucha influencia el resultado en Rosario. Creo que hubo una revisión después de la primaria, de cómo plantearse ante los rosarinos, de integrar algunas ideas que venían dándose en el debate interno del frente. Creo que eso generó la idea de que se viene un tiempo nuevo, que creo que es lo que viene, y en función de eso los rosarinos volvieron a respaldar al Frente Progresista.

sábado, 2 de mayo de 2015

La birome asesina

Pablo Javkin*, autor de la "boleta única", habla en La Mañana Entera


-No hay resultados definitivos oficiales, pero hay resultados definitivos reales. Tengo para mí que son menos de 3500 los votos de diferencia entre Del Sel, solito su alma, y el Frente progresista Cívico y Social, con todo el empuje que da una interna. Primera reflexión sobre ese tema, lo escucho.

Bueno, vamos a seguramente juntarnos esta semana. Hay que empezar a pensar en la elección de junio. Obviamente que el frente sabe que se pueden juntar sus votos. Va a ser súper competitivo. Me parece que ese es el primer trabajo. Yo también lo digo, me parece que pasado el escrutinio definitivo hay que dar una señal a la sociedad. Creo que esta semana no se pudo hacer, esperemos que eso se pueda dar en relación no sólo a la actualidad, sino sobre todo para el futuro, cómo en el frente vamos a funcionar de otra manera y cómo vamos a encarar algunos temas que, para la sociedad son prioridad, como el tema de la seguridad, con algunas variantes.

sábado, 7 de febrero de 2015

Hay que ver como reacciona la sociedad sobre el 18F

Pablo Javkin en La Mañana Entera



-Hay un tema excluyente en esta mañana. El programa hemos decidido dedicarlo a la muerte del fiscal Nisman, que dio vuelta los discursos y cambió la mirada sobre todo el año. Escucho su análisis sobre la muerte de Nisman.

Yo creo que evidentemente puso una situación de quiebre en el debate político en Argentina. Quiero decir que veo que lamentablemente pasado los días, lo que podría haber sido una oportunidad para debatir en serio el rol de la inteligencia, de los organismos de inteligencia, la sucesión de casos que desde Lourdes, Julio López, llegan hasta Nisman, nuevamente se enmarcan en un debate falso del Congreso, con un proyecto de ley que no toca nada de lo que debería tocarse, y con mucha preocupación también por la causa, por las idas y vueltas que, sinceramente, parecieran encaminar esto a un caso más de los que después no tienen ningún tipo de esclarecimiento. Creo que hay que tomarlo con mucha preocupación, porque si con la gravedad que tiene el caso Nisman, volvemos a repetir esa historia, sinceramente va a haber poca esperanza hacia el futuro.

sábado, 26 de julio de 2014

Estoy de acuerdo pero no me invitaron

De esta forma se define el diputado Pablo Javkin sobre la reunión que tuvieron radicales y socialistas en Santa Fe




-Vamos a hacer historia. Cuando arrancó el tema boleta única, que es una iniciativa suya, en la provincia de Santa Fe, había dos costados: por un costado el peronismo encabezado por Rubeo que decía “esto no sirve, esto no me gusta”, y no lo querían votar; y por otro los irredentos de la locura –me incluyo- que decían “no termina con el tema de la boleta sábana porque va la cara del primero pero en el quinto o sexto lugar podía ir cualquiera, total es un nombrecito, pero era un adelanto”. Ahora estamos en las elecciones 2015, creo que la primera fecha cierta es febrero, y ya han sonado todos los cascabeles sobre este tema. Y prácticamente de lo que se habla en la boleta única en Santa Fe es del costo, pero después viene el tema de pegar gobernador con diputados, de la cantidad o piso en las PASO. Y después de eso no sé. ¿Usted qué opina sobre esto?

Mire, nosotros tuvimos una experiencia de ley de lemas anterior a esta que cada dos años siempre era modificada. Siempre había algo para introducirle a la ley de lemas, y cada vez fue más desastroso el funcionamiento del sistema electoral. Uno siempre puede dar un debate, porque hay gente que con legítimo derecho, opina que la boleta única es mala. Pero también hay que decirlo, tenemos un sistema electoral donde otras provincias toman el modelo de Santa Fe.

lunes, 17 de junio de 2013

Juicio al tren Buenos Aires- Rosario

- Voy a hablar con Pablo Javkin, titular de la C.C y precandidato a diputado nacional por el FPCyS, rama santafesina del FAP. Arranquemos por el título. El título es: trenes, Buenos Aires - Rosario. Verdad, mentira. Maquillaje. En qué punto está esto?

La verdad que ahora estamos en un punto medio clave, que es la licitación para la renovación de las vías –son 315 kilómetros de vías-, que es realmente el corazón de lo que va a distinguir esto de un anuncio o, efectivamente, se va a concretar. La clave del proyecto es lograr una velocidad razonable y para eso, lo que hay que hacer, es invertir en vías.