Google+ Raúl Acosta: CFK
Mostrando las entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CFK. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

Buscando un papá


Publicado en diario "La Calle", de Concepción del Uruguay, 204de diciembre de 2016


Una colega que suele hacer análisis periodísticos desde su mirada sociológica escudriñó el alma de Cristina. Sostiene que es paternalista. Que el gobierno fue paternalista. Variante más fina del vocabulario para indicar el populismo. Esquiva, sigilosamente, el origen del poder de Cristina. El origen del populismo en Argentina. Omite, además, la principal ausencia del gobierno de CFK: la gestión por la paridad de género. Ni se le pasó por la cabeza. CFK piensa como un hombre.

Venimos bañándonos en ese río hace tiempo. Lo popular en conexión directa con una interpretación tutorial de la realidad, de las leyes, de obligaciones, deberes, límites que no se corresponden con ningún código o articulado, constitución o plan de gobierno, simplemente dependemos de la interpretación del padre popular (ocasional, milagroso) que sabe quienes somos, que hacemos y básicamente: qué nos hace falta.

Mauricio Macri reaviva el tema. Algunas cuestiones elementales deben reposicionarse. Ponerse nuevamente en superficie. El valor del voto y las obligaciones que trae, que cuestiones libera. El mandato delegado. Que cuestiones de cumplimiento legal trae ser el delegado de un poder transitorio conferido por las urnas. Debe agregarse la tragedia de la segunda generación: ministros y secretarios. El voto libera a quienes así llegan, pero esconde a los funcionarios. El sistema de poder delegado espanta. Cavallo, Lavagna, Kicillof Prat Gay. Al poder sin el voto. Hum.

Argentina tiene un  dogma extendido. El papá es para siempre. El pueblo una figura del lenguaje que tiene diferentes representaciones según el sitio desde donde se la mire. Nunca un valor, siempre un sujeto ideal.

Cristina, sus huestes, su criterio es el del papá eterno. El mandato popular siempre le dio derechos, nunca deberes. Nada parece, a un año de Macri, haber cambado sustancialmente porque debemos preguntarnos: cuales han sido los deberes de Mauricio. Deberíamos, además, repreguntarnos: ¿ no lo deseamos muy fuerte y ejecutivo?

Debe indicarse definitivamente. A Cristina la votó el pueblo argentino. Votamos una mamá (haciendo de papá) a tiempo completo que, si hacía falta, nos cambiaba los pañales y nos mandaba a la cama sin postre. No hay queja ni mostrador de mercadería fallida. Es Argentina quien la votó. El ballotaje ahora, antes  el 54% directo y aquí no han cambiado mucho las miradas

El poder de los medios de comunicación y sus intromisiones decisivas en el imaginario (en el pasado, en el presente) aparecen luminosas. Gilo Dorfles, Mc Luhan y Umberto Eco deben releerse. Las variantes confluyen. Estamos integrados, el Apocalipsis ya pasó. El poder mediático constituye la contraparte del padre fundamental. Confrontan con esa lógica. Hijo descarriado, mamá caprichosa, papá ampuloso y caprichoso. Lo contamos para domesticarlo.
  
Este comienzo convaleciente  enfervoriza a quienes quieren la sucesión y a quienes sueñan la disolución. También preocupa a los sectores más avanzados del aprovechamiento integral del derive estatal. Los grupos radicalizados, ideologizados y, también, económicamente insertados en la maquinaria gubernamental. Todos usando el Estado para su morral, “morraleando” del erario público. No ha terminado el tiempo de los corruptos en el palacio. Ahora hay mas planes sociales clientelares.

Atención. Hay territorios más escuetos donde el germen, el virus, el formato paternalista, populista, de cuentito del anochecer, funciona a imagen y semejanza. Como funciona a imagen y semejanza el enojo ante la crítica, ante el diferente, ante el diálogo, ante la democracia de la palabra.

El final de Cristina debe mirarse en escorzo. No es fácil torcer el cuello y mirar hacia atrás y saber que somos hijos de un papá que hace Chas Chas en la cola y nos gusta.  Somos hijos de Perón.

Más difícil reconocer que buscamos en los candidatos una matriz similar. Hasta Clarín, símbolo del mal segun los K, buscó un interlocutor semejante, pero más simpático a sus requerimientos; como eran Néstor y su mujer antes de antes de antes.

Las pedestres luchas por un concejo deliberante y quienes deben ser sus autoridades, las mínimas intrigas de palacios  provinciales no hacen nada más que reproducir en pequeña escala la definición nacional. El que manda reina. Cualquier gobernador sueña con el poder feudal.
  
La monarquía de baja intensidad en Argentina encontró una disculpa para persistir. El tiempo del pos Cristina entregará toda la culpa al peronismo y nada de angustia a los sectores ladriprogresistas que se aprovecharon de la coyuntura, soñaron una revolución en el relato y un mañana de MasterCard liberada. 
  
El peronismo no se librará fácilmente de CFK y no hay razones racionales para que lo haga. No se trata de juicios o paseos por tribunales, se trata de representación popular. También de comparación entre su reinado y esto que hoy nos pasa.

No se lee que la cultura del piquete cambió la forma del diálogo político No se lee que la soberbia de la viuda llevó a la exasperación a la sociedad y que Discépolo retornó triunfador. Si da lo mismo que sea cura, colchonero o rey de bastos robar un súper es posible, más fácil si se vive a la vuelta de la esquina. Es que no leen que el tejido social tiene agujeros insondables...?

Están abandonando el buque los que relataban la revolución del subsidio y los planes trabajar. El anarquismo atrabiliario nunca se aguantó laburar la democracia porque ya fue dicho. No es épica ni es revolución, es laburo diario de construcción. No gusta, a la revolución a la violeta, esto de laburar, de laburar sin mentir paraísos. Como se dice hoy: "no garpa" el centrismo, garpa el delirio que sirve al ensueño y da pautas.

Es Cristina Fernández de Kirchner quien reabrió la puertita al mañana de la revolución en el relato y el atraso en las calles. Y los que votaron  esa forma que llevó a este fondo de saco. Es más grave, se ha dicho. Se proponen variantes de la misma polca. Nada ha cambiado porque CFK como MM llegaron y se fueron (o se irán) por el voto. El voto consolida a los papás.

Mantener el populismo, el paternalismo nos hará llegar más bajo. Hay líderes que no quieren usar la palabra populismo para que no se enojen sus bases. Hay líderes y funcionarios importantes que bancaron las ingerencias del estado kirchnerista que, básicamente, atrasaban el estado de bienestar y aún hoy porfian que no fue un error. Macri, damas y caballeros, también es populista

El país que somos debe definir la palabra democracia y sobre el punto en común trabajar. No hemos abandonado al papá. Solo que Mauricio se parece mas a un tío. 

Che, que destino. Muerto NK , que era un papá en serio, vino CFK, que quería funcionar como un papá y atrasó todas las cuestiones de género y ahora hay un un tío que parece Luca Prodam y repite su frase: “mejor no hablar… de ciertas cosas”. Consejo: releamos a Discépolo. Son sólo 39 tangos.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Los candidatos y el arroz con leche

Publicado en el diario "El Litoral", 27 de noviembre de 2016

Todos, absolutamente todos los candidatos a un  cargo electivo en 2017 están siendo medidos. Directa o indirectamente. Tiempos duros para quienes son militantes políticos. A todos les miran la mochila y son pocos los que tienen piedras blancas, la gran mayoría tiene negras piedras de la vida política argentina. La política partidaria no perdona las conductas. Las pone en la mochila. Alguien que entró por la ventana con, por ejemplo, Usandizaga, tornose frentista al compás del socialismo popular y pretende, mas de 20 años después, un sitio en la lista de diputados nacionales de Mauricio es un buen ejemplo. Demasiados años de exposición. Por lo pronto los que recién llegan señalan un atajo: no tener mochilas es el caminito mas sencillo pero, ay, se puede usar una sola vez.

Son tiempos mediáticos y este, el medio, es el eje o, parafraseando a Mc Luhan, el medio es la llave. Los medios. Repitamos un texto aparecido el domingo 13 de noviembre en un  medio rosarino (La Capital) con la firma del colega Diego Veiga: …”Tiempos en los que un concejal habló esta semana en idioma canino. Sí, Carlos Cossia cerró su discurso en el Concejo con un "guau, guau" para celebrar que se aprobara la creación de un crematorio para mascotas”

El veterinario Carlos Cossia es un buen ejemplo de entrada fulgurante y existencia complicada. Su columna televisiva, junto a su mero perfil, le aseguró un grado de conocimiento absoluto. Hablaba de animales en medios masivos. Pregunta:¿Qué mal puede hacer si quiere a los animales…? Listo. 

Apalancado por los pastores (también mediáticos) la banca en el concejo llegó fácilmente.  Para cada votación difícil el concejal Cossia (como otros, claro está) era convencido de las bondades de diversos proyectos a los que adhería. Se puede alegar inocencia hasta un cierto punto. Sucede en todos los cuerpos colegiados. Cualquiera aprieta el timbre equivocado y vota al revés. Pero el punto culminante es que, en un discurso agradeciendo el cementerio para perros (¿Quién tendrá el kiosco de flores en la puerta del cementerio de mascotas…?,,,¿ quien tiene una fábrica de alimentos para animalitos?) el concejal agradece ladrando. Eso es coherencia.

El eje mas profundo es que no tiene este concejal, como tantos otros, no ya una espalda política con negras mochilas de sendas metidas de pata, sino que no tiene cintura política, pero si mediática. Eso no es malo, es necesario. Condición primera. Cossia es un correcto ejemplar de lo que hace falta

Del Sel en la provincia, Anita Martínez en Rosario. Los escenarios circulares para Macri, como todo pastor moderno, son funcionales al objetivo: el voto.  El discurso de pocas palabras y el gesto con niños, con perros en el sillón de Rivadavia, con alegría y con mínimas consignas es parte de un juego en el que nadie pregunta nada y, como el ejemplo que dimos, agradece ladrando.

Hay aflicción en Rosario. Qué candidato cercano al peronismo atraviesa los 20 puntos de CFK y crece. Están preparando un casting

Que candidato socialista se despega del digito positivo que define a la segunda intendencia de Mónica Fein. Eso, por ahora, es lapìdario.
  
Alejandro Grandinetti, antes de 2015 periodista, bascula entre decir que es delegado de Sergio Massa o que es un referente directo, pero lo dicho: la magia se pierde a poco que de lo mediático se pase a la actividad política que, además, condena a los que gestionan poco y se olvidan mucho.

El radicalismo es, desde la fundación del FPCyS, el tractor con votos que seguía a la inteligencia socialista, quiere abandonar ese papel y obtener uno protagónico pero, ay, ay, ay:¿con quien? . Rosario no es generoso con el radicalismo. Usandizaga, tras su renuncia, dejó tierra arrasada y pocos siembran en las piedras. Los radicales aseguraría que no.

La búsqueda, que ya tiene a Aldo Pedro Poy,  aquel de la palomita canalla contra los leprosos como concejal demo progresista porque siempre aseguró votos (votos canallas) llegó al extremo con el concejal ladrador.

Los analistas de entramados políticos son claros. Nada de pasado político. Ciento por ciento de conocimiento. Del teatro, el cine, el periodismo. La televisión. De dónde provenga el conocimiento es bueno. Políticos activos abstenerse. Parece el viejo canto de la ronda infantil: que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir las puertas para ir a jugar. Si no sabe nada de administración de la cosa pública no importa. Si sabe ladrar mejor que mejor. La sociedad rosarina quiere casarse.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Borges y Perón, dos caras de una medalla


Publicado en diario "La Calle", de Concepción del Uruguay, 02 de noviembre de 2016

Jorge Luis Borges. Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas. En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973).. En 1961 comparte el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político y militar argentino, elegido tres veces presidente de la Nación, y fundador en 1945 del peronismo, que desde entonces es una de las corrientes políticas con mayor adhesión en la Argentina, sobre todo en la clase obrera y los sectores sociales más postergados. El surgimiento del peronismo como corriente política con identidad propia fue un proceso que comenzó a fines de 1943 y se concretó en 1945, como resultado de una alianza del coronel Perón con la mayoría del  sindicalismo  socialista  y  revolucionario, y parte del sindicalismo comunista y anarquista.
El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como «La Ida». Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro». En «La Ida», Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera
Uno de los mejores momentos de La vuelta de Martín Fierro, la secuela de El gaucho Martín Fierro, que José Hernández escribió en 1879, está marcado por la presencia del Viejo Viscacha (tal la denominación que le da el autor y no “Vizcacha”, como se empeñan en denominarlo muchos docentes, críticos y reseñistas).
El Viejo Viscacha personifica al gaucho bandido y ladino que aprovecha cualquier circunstancia para obtener una ventaja y que no duda en practicar el robo o el engaño para salirse con la suya.
Hasta aquí lo que se encuentra preguntándole a Internet sobre estos personajes. Es a este personaje (Viscacha) al que refería la señora CFK cuando decía, en un discurso de “cadena nacional”, que ella sería “la vieja viscacha” de Daniel Scioli; sin consignar, al menos en ese discurso, encadenado nacionalmente, si compondría el mismo personaje literario si quien resulte presidente no fuese de su proyecto. Eso nos quita globalidad para su premonición.
Borges tenía dos grandes reparos al Martín Fierro. El racismo manifiesto. La apología del ventajero. El primero por la payada con el negro, el segundo el personaje: Viscacha. Estos dos reparos no le impedían reconocer la existencia del libro como un Libro Mayor de Argentina.
Perón tenía este libro como una de sus citas obligadas en la conversación personal. Gustaba cerrar cada concepto con una cita en verso del libro y el capítulo del personaje. Se sonreía citando al viejo Viscacha.
Borges, un liberal decimonónico, centraba en la libertad su posición con la sociedad.
Perón, un militar orgánico, fijaba en la disciplina su doctrina. Nada mas lejano del liberalismo que la obediencia debida del sistema militar, al que refiere sus comportamientos la doctrina peronista.
Tuvieron fuego cruzado. Se repelieron sin pausa. Caben a Borges los improperios directos al régimen y a los “nacionalistas” o “falsos nacionalistas” el anatema al escritor. Es curioso como cierto marxismo a la violeta vituperaba a Borges con igual o mas saña que los ultra nacionalistas. Esa similitud  no fue la única, suele repetirse.
No hay muchas dudas sobre un ensayo que concluirá, cuando se escriba, que fueron anverso y reverso de una moneda argentina. Acuñada hace tiempo y sin matriz que reproduzca sus relieves originales
Es a Borges a quien se le atribuye la tipificación del peronismo:”incorregible”. Es al peronismo al que debemos “el ser nacional”, aquel fenómeno consignado por Hernández Arregui y resignificado por Cooke como el “hecho maldito” de nuestra burguesía. Perón lo desarrolló.
La burguesía europeísta de Borges. Los cabecitas negras de Perón. La misma que vota (“la chusma valerosa”  indica Borges) y pertenece a la movilidad social ascendente de la que se vanagloria el peronismo cuando se define policlasista.
Es a Perón a quien debe imputarse la conformación de la sociedad  argentina del fin del Siglo XX. Después del 17 de octubre de 1945 las cosas no fueron ni son iguales.
Hay un punto de fuga, de dudas en el horizonte. Borges no quiere que los defectos del Martín Fierro se escondan y los halagos triunfen. Allí está su enojo con los ejemplos de vida del viejo Viscacha y con el racismo manifiesto. Por la fecha de su célebre ensayo puede suponerse que es al libro de José Hernández a quien califica. Por su militancia antiperonista se diría que Perón era la personificación (en My Dear Georgie) del malvado personaje y la justificación del libro.
Quedan fuera de estas consideraciones CFK, la señora ex presidente, también Scioli y Macri. El libro nacional y los perfiles de la medalla son reales. Es fácil advertir que ninguno de los personajes mencionados da la talla. Ambos referían a un país (Borges y Perón) que buscaba el mundo a través del pensamiento, del desarrollo intelectual. Hoy las cuestiones, pedestres y  mínimas, teñidas de egoísmo, que no es lo mismo que personalismo, clausuran la esperanza.
El contrafactismo sirve para la diversión, por tanto divirtámonos con una pregunta imposible. Quien de los actuales personajes argentinos podría conversar, mano a mano, con cualquiera de los dos actores del ser nacional. Extendamos la broma: quien de los actuales entrevistadores, de libreto y pre producción, podría reportearlos. A no afligirse, el contrafactismo es, simplemente, resucitar a la abuela.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Macri & el 2%


Publicado en diario La Capital, 26 octubre de 2016

Para finales de octubre de 2016 los representantes del pueblo español decidieron que ya bueno, que basta y, después de mas de 300 días sin titular, votaron a Rajoy (P.P.) para que gobierne el reino con Parlamento y Primer Ministro.

Hace tiempo que la comparación del Partido Popular, la centro derecha democrática española es asimilada, para las teorías políticas, con el gobierno de PRO Cambiemos. Para las prácticas también.

El parangón se detiene porque en Argentina no hay centro izquierda comparable al PSOE. En Argentina no hay centro izquierda y la deformación  que provocó el FPV, exageración populista del peronismo, confundió la trama y peor, el futuro.

Quienes deberían ocupar el espacio, básicamente el socialismo y sus arrabales, se encuentra en estado de confusión, perplejidad y retirada a pequeñas parroquias.
Asumir, desde la izquierda, la definición de minoría lleva al deterioro. Hay dos pensamientos políticos activos. Para atrás y para adelante según lo conquistado, conocido, existente. Las minizquierdas argentinas atrasan demasiado.

A ése espacio lo ocuparon con eslóganes y relatos, sectores del pensamiento único, pero sin decisiones políticas que sustentasen el sitio: centro izquierda. Estos sectores populares se encuentran encerrados en una paradoja que cruza el país desde 1945. El peronismo es el eje político, declama reivindicaciones sociales progresistas, de avanzada, pero sus alianzas con el capital y las leyes monetarias son contradictorias con los enunciados, gruesas, profundas, definitivas. Su mecánica de partido único  ha trabado cualquier relación  que intente asimilar el parlamentarismo europeo y el diálogo entre diferentes. La relación del partido único con el poder ni siquiera es enfermiza, es simplemente necesaria. Fundante.

En todo hay enseñanza positiva. El gobierno de Rajoy, resuelto con votos, abstinencias y asunción de la realidad por parte de todas las fuerzas con representación parlamentaria, que son las que lo ungen, nos lleva a una pregunta ¿Podría Macri sobrevivir a una situación similar? ¿Argentina con mas de 300 días con la burocracia sin padre ni madre? Un gobierno de centro derecha que no pueda asumir en su rol ejecutivo por trabas parlamentarias que lo impiden…¿sobreviviría?

La primera condición es que el diálogo sería necesario, imprescindible. Algunos deberían callarse, por honestidad intelectual, fueron parte integrante de ése despotismo sin ilustración que negó el diálogo en la última década.

La mejor definición de la omnipotencia del populismo y/o el partido único, que por algo sostienen la sinonimia, es la frase de CFK: “armen un partido, ganen las elecciones”… No refería al parlamento y las diferentes representaciones. Claramente refería al presidencialismo exacerbado, cuasi monarquía que es, fue y será el verdadero artículo uno de todos los populismos. Ni buenos ni malos. Son eso.

La situación actual de Argentina impide ésa ejecución. Está claro que el condicionante de muchos actores políticos de primer grado, como de segundo grado, donde estamos incluídos los periodistas, responden a ésa lógica. Se entiende, hay una vida completa con el partido único como eje, difícil escapar al hábito, finalmente al mandato cultural. Argentina, societariamente, reclama un  jefe y esta referencia militar (originada por el General Perón) es la piedra donde tropieza cualquier diálogo. Buena parte de los análisis políticos sostienen ése dogma. Se juzga según y conforme se ejerza el mando. A Macri el acoso periodístico lo pone en un verbo: mandar. Ejecutivo poderosísimo o anarquía y debilidad. Eso sugieren.

El triunfo de Macri (que en primera vuelta había perdido con Scioli) constituye un punto de partida diferente. No son suyas las fuerzas provinciales, ni suyos los diputados y senadores nacionales (por eso quiere mas legisladores y un triunfo rotundo en 2017).

Mauricio Macri es un  presidente del 2%. Tan legítimo como explícito. Esa diferencia lo puso en el ejecutivo.

Para el sistema de populismo, partido único y remedo militar es malo. Para el nacimiento de pactos en cada ley, diálogo, necesidad de escuchar al otro y conceder, el mejor origen. Muchos, deformados por el puritanismo y su doble moral, sostienen que pactar es pecado. Ése error es un pecado mortal para la democracia, la transparencia y el futuro de las sociedades. La democracia es un pacto renovable cada día.

La democracia no es épica, allí la deshonestidad cultural de CFK, de sus exégetas y aliados. Contaban una epopeya y se robaban los presupuestos para sus estancias.
La democracia es humilde. Es una construcción permanente, perfectible, con tropiezos y como los veleros en el mar, imposible de llevar en línea recta. Se sabe el puerto de llegada, pero se debe navegar.

No hace falta que nos interroguemos sobre la virtud democrática de MM. De como asuma su fragilidad y la convierta en fortaleza debería surgir el origen de un nuevo país. También puede resolver, si sus anhelos son la mayoría automática y el fin de las discusiones, pactos y acuerdos, el retorno del sistema de partido único, populismo y su degeneración obligatoria: la corrupción estructural.

Una palabra en particular para provincias y municipios donde el triunfo ha sido tan exiguo que la humildad, la aceptación del otro es tan necesaria como inevitable para la sobrevida. La supervivencia no solo de ellos, también de la democracia, todos los días a punto de nacer.

El 2 por ciento es un dato positivo. Para los dialoguistas. Los enamorados del partido único se sienten mal, muy mal.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Macri & Bob Dylan


Publicado en diario La Capital, 19 octubre de 2016

El premio Nobel a un poeta que canta (Bob Dylan) evoca fantasmas. Muchos. No premiaron una persona. Un largo colectivo ilusionado viene detrás. En la casa de “el gordo Bollea”, sobre calle San Juan, nos juntábamos. El conjuro era la poesía y la canción. El texto iluminado. Algunos, como José Luis Bollea, venían de la canción coral, de coparticipar con ése fenómeno que fue Cristian Hernández Larguía.  Otros simples  “oidores” de ruidos en la calle. Pensábamos una canción que diese vuelta cuestiones sociales injustas, extrañas, desesperadas. En ése living, con el piano en la entrada de la casa, poco mas allá de 1960, garabateamos los primeros textos cantados y escuchábamos los acordes de los “negros spirituals”,  las canciones de trabajo, los intentos de vivir mas libremente en y por una melodía. Peter, Paul and Mary desde un vinilo que vino desde yankilandia, sostenían que la respuesta estaba en el viento. No llegábamos sanos, indemnes, inocentes o vírgenes a ese verso de Dylan. Ya estábamos heridos, bautizados. Sabíamos de que se trataba. Doy detalles.
“ No te detengas. No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes /…/ Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos". No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas” ...(Walt Witman,1819,1892)
Hay mas:  “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas, arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo, hipsters con cabezas de ángel ardiendo por la antigua conexión celestial con el estrellado dínamo de la maquinaria nocturna, que pobres y harapientos y ojerosos y drogados pasaron la noche fumando en la oscuridad sobrenatural de apartamentos de agua fría, flotando sobre las cimas de las ciudades contemplando jazz, que desnudaron sus cerebros ante el cielo bajo  El y vieron ángeles mahometanos tambaleándose sobre techos iluminados/…/ para amar en un eli eli lamma lamma sabacthani saxofón que llora estremeciendo las ciudades bajo la última radio, con el corazón absoluto del poema de la vida, descarnada de sus propios cuerpos buenos para comer mil años (Allen Ginsberg -1926- 1997)
Ya cantábamos de memoria la mas exacta canción de protesta en castellano, escrita en 1944, vinilo del 1950, aproximadamente.  “Amalhaya la noche traiga recuerdos, que hagan menos pesada la soledad. Como sombra en la sombra, por esos cerros, el arriero va, el arriero va. Las penas y las vaquitas se van por la misma senda. Las penas son de nosotros;  las vaquitas son ajenas”. Dos octosílabos, “las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”. No pueden superarlos. Atahualpa. 1908-1992
Sabíamos de la incomprensión y la nostalgia. “Me moriré en París con aguacero,  un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París –y no me corro– Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada;  le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos  los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos…” Cesar Vallejo. 1892 - 1938 nos representaba a todos, incluyendo el destino parisino.
Hay mas: “Para la libertad sangro, lucho, pervivo.  Para la libertad, mis ojos y mis manos,  como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos.  Para la libertad, siento más corazones que arenas en mi pecho dan espuma a mis venas; y entro en los hospitales, y entro en los algodones, como en las azucenas. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada, y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñaran aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida;  porque soy como el árbol talado que retoño: aún tengo la vida. (Miguel Hernández, 1910- 1942)
El galardón a Dylan no es sólo suyo. Es el premio a un cronista. El vive los ´60, es su época. Como un péndulo que nos lleva y nos trae del olvido, el premio Nobel a un cantautor rescata lo perdido y cierra, por ahora, el camino de la peor vulgaridad, la ignorancia. (“en un instante que hoy emerge aislado, sin antes ni después, contra el olvido, y que tiene el sabor de lo perdido,  de lo perdido y lo recuperado” J.L.B.)

Reflexión escrita en Argentina, en el siglo XXI, el mero tiempo de De la Rúa, Camaño, Puerta, Rodríguez Sáa, Duhalde, NK, CFK, Macri. Ah… si lo hubiesen escuchado allá, cuando todos empezamos…

domingo, 9 de octubre de 2016

Rosario, una ciudad desnuda

Publicado en el diario "El Litoral", 09 de octubre de 2016

Un viernes cualquiera, el que pasó, el anterior o el que viene, pasear por Rosario es cruzar tres límites.

Límite primero: abandonar la zona de hoteles, comedores, luces y autos estacionados en ambos lados de la calle, la vigilancia de los “trapitos” que cobran el estacionamiento antes que uno se baje del automóvil. Saben cuánto pasa desde las 9 de la noche a las 2 de la mañana, en que se van. Llueva o no llueva. Ya no hay recaudación a ésa hora´. Los trapitos son una secta, una organización criminal que mete miedo a los concejales, las autoridades municipales y que tienen una conexión extraña con la policía y la delincuencia. El íntimo convencimiento me acompaña.
  
Límite segundo: pasear, a pie, por calles de veredas desparejas, donde seguro se tropieza, sortear contenedores de basuras revueltos, motos de los “delivery” que surgen, raudas de cualquier parte(qué quiere, jefe, son 15 pesos por envío, de esto vivo, tengo tres hijos, ya se que no soy un pendejo…) y muchachos y muchachas sueltos hacia algún lugar. Nadie muestra un teléfono, una joya, una cartera. Todo el mundo aprieta el alma por las calles, también en los pórticos, los palieres, las lentas puertas de los garajes.
  
Límite tercero: pararse en una esquina esperando el transporte urbano de pasajeros o un automóvil de alquiler que seguro no parará porque no lo conoce y sospecha de su cara (las mujeres con chicos también nos asaltan, jefe, todo es jodido en un mundo jodido…) quien se para en una esquina de viernes por la noche sabe que está jugando a cara o cruz, que quien viene de allá hacia acá puede ser un alegre silbador o el final de sus días. La moneda está en el aire todos los días, todas las veces.
  
Los veteranos de los tres límites encontrarán una ciudad que duerme, descansa, se divierte y ya no le importa nada de estos límites. Nada de nada o como cantaba “la Edith”: rien de rien.
  
Todos, de un modo absolutamente  normal, conviven con un asalto, un manoteo, una entradera. Todos tienen un familiar al que lo golpearon, una tía que aún duerme sobresaltada, un patio trasero por donde “barretearon” el garaje y entraron… todos saben de droga, corrupción e inseguridad. Luca Prodam. “Mejor no hablar de ciertas cosas”…
  
Todos miran tevé para ejercitar el mágico mundo de la “consolación cibernética”. En todo el país pasa lo mismo… McLuhan lo sabía: el medio es el masaje (ja, el mensaje, si, pero qué masaje calmante…)
  
En Rosario algunos pocos gendarmes (ninguno conoce el sitio, no hay gendarmes rosarinos) acompañados de adormilados policías locales, recorren calles que los deslumbran y ropajes extraños. Son, siempre y en todos los casos, una extraña fuerza de ocupación en un territorio definitivamente transitado por el desorden, el abatimiento, la refriega y el conformismo. En todas las ciudades pasa lo mismo.
  
Nadie quiere decirlo, la advertencia que van a venir los gendarmes significa que la policía es ineficiente, corrupta, incapaz, cómplice (táchese lo que no corresponda). Que los tribunales, sus jueces, sus abogados, esa desmembrada nueva legislación con fiscales escasos, miedosos  y/o ineficaces, mas los críticos de una izquierda tribunalicia petardista, que cobra del estado y sueña con Fidel Castro, da clases en las universidades y dicta cátedra de criminología con adjetivación  de revolucionario del ’70 no contribuyen a resolver el problema
  
Nadie quiere decirlo. Este problema es un río, un contínuo donde nunca nos bañamos del mismo modo pero ojito, el río venía, venía…
  
Nadie quiere decirlo, los gendarmes son pocos y sólo son “mangangá”, negros abejorros aleteando en la ciudad. No hay fuerza de seguridad que vaya a resolver el problema. Rosario está desnuda ante la fuerza que supuestamente llegó, llega, llegará. Quienes son los gendarmes…
  
Una Fuerza de Seguridad, de naturaleza Militar con características de Fuerza Intermedia. Por fuerza intermedia entendemos una organización con estado militar con capacidades para disuadir y responder amenazas, crisis, contingencias e incidentes en los ámbitos de la Seguridad Interior y de la Defensa Nacional, generando aptitudes para su empeño en operaciones de Apoyo a la Política Exterior de la Nación.

Gendarmería Nacional Argentina se encuentra desplegada en la totalidad del territorio argentino, el cual cuenta con una superficie continental de 2.791.810 Km., con una frontera terrestre de 9.376 Km. y responsabilidad en 22.443 Km. de autopistas y corredores viales.

Llegamos al siglo XXI: Injusticia social creciente, democracia bipartidista en crisis, inflación y deterioro económico, violencia urbana, código narco, corrupción estructural… ¿qué puede hacer un gendarme?.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Macri & las distracciones


Publicado en diario La Capital, 28 septiembre de 2016

Quien esto escribe hace tiempo que sostiene que la tarea de Mauricio Macri como estadista es ayudar a la formación de un frente de centroizquierda que promueva la alternancia, necesidad que CFK como D’Elia, Bonafini, Aníbal Fernández, Agustín Rossi, Kicillof, Recalde padre, como Carrió y / o Bullrich no aseguran. Lo cierto es que, sin alternancia y reglas claras, la democracia es un simulacro, un magro intento de disimular la hegemonía. Tal vez pensar en Macri como el Adolfo Suárez que, desde la derecha, promovió la llegada al poder de la izquierda democrática (PSOE) que, a su vez, después, debió acompañar la llegada al poder de la derecha democrática (PP) sea pedir demasiado. A Macri y/o a la Argentina. Según. Sin alternancia democrática no hay salida… democrática.
 Hay condiciones que se tornan visibles. …”no es extraño que el presidente Mauricio Macri se siga sintiendo más cómodo en el plano de la gestualidad que en el de las ideas de cierta profundidad, que requieren de contextos un tanto más complejos”… El texto pertenece a la columna del colega Pablo Sirvén, del diario La Nación, nota del 25/09/16
 Distraído de tres cuestiones, Macri no resuelve una línea de acción política nacional sobre la “Inseguridad”, tampoco sobre “Provincias” ni Paridad de género. Tres problemas, un solo país en desasosiego: el nuestro.
 Con la inseguridad no solo trastabilla cualquier gobierno, sino que los dineros de la política se tornan cada vez más oscuros, grises, finalmente negros y malsanos. Tres fases. Prestan plata. Sugieren candidato. Definen candidato. El mundo del narcotráfico es así. La Ministra Bullrich sugiriendo, en Rosario, que iluminarán la Hidrovía, vigilarán las lanchitas y lograrán un acuerdo para entrar a los puertos privados (si, como lo lee) no hace nada más que confirmar que la distracción es muy profunda.
 El colega Mauricio Maronna en su columna del 25/09/16 desnuda clara, muy claramente una situación: …”"hay barcos, barquitos y botes que tiran paquetes de drogas hacia las costas". El rostro pétreo de Lifschitz era todo un editorial político. Bullrich es así, como la fábula del escorpión y la rana. La provocación está en su naturaleza, aunque el presidente haya ordenado bajar los decibeles”….
 El párrafo de la nota de Maronna es perfecto, pero …¿estará en la índole de MM entender “provincias”?¿Querrá MM bajar los decibeles? La existencia de la Bullrich asegura confrontación política y fracaso de cualquier acuerdo equilibrado. Macri no es federal, no lo es por construcción. Distracción, parsimonia u otra visión del país, ya denunciada por Ezequiel Martínez Estrada. Cada vez menos dudas.
 Un párrafo de otra columna dominical es totalmente explícito:…” No deja de ser impactante la reacción de furia conservadora de muchos de los que rechazan la idea. "Yo quiero que haya gente con talento y no me importa si es hombre o mujer", dijo uno de los periodistas más renombrados esta semana sin privarse de calificar la iniciativa de "reverenda boludez". "Es discriminatorio para con los hombres", dijeron otros. "¿Y las travestis o las personas gays?", agregó. Por lo primero, es interesante saber que el problema de la falta de talento importa si se trata de mujeres. Porque hasta ahora, el listado de los incompetentes varones que ha parido la política es infinito y nunca se escuchó la queja de género al respecto. Nos preocupamos por el talento cuando las mujeres ingresan. No antes. Por lo demás, las discriminaciones positivas son tan viejas como las proscripciones irracionales. Hubo que pensar en cupos para afroamericanos, latinos, discapacitados y demás ante la injusticia de los que detentaban el poder para visibilizar algo tan obvio como la paridad de géneros que brinda la humanidad.
Salvo muy escasos ejemplos, la mujer en la política tuvo que hacerse acompañar de varones que las cobijaron o necesitó de increíbles exámenes de pureza que a los varones jamás se les exigieron. Si todo eso no alcanza, habría que recurrir al pragmatismo de la duda. Si hasta ahora nos fue como nos fue con indiscutida predominancia de testosterona, ¿no habría que darse la chance de probar con más número de mujeres para ver si la cosa cambia?”… el 25/09/16 la firma el Dr Luis Novaresio.
 En provincia de Buenos Aires, que es su gran problema, la ley de paridad avanzó.  Seguridad, Argentina Federal y Paridad no son cuestiones menores. Hacen al esqueleto de la sociedad.
 “Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes”, el lúcido libro de Christian Salmón, con prólogo del rosarino Miguel Roig, sostenía que el relato de los hechos cambiaba el sustento político (los hechos por el relato de esos hechos) definitivamente postergado, alterado por la interpretación que, según conveniencia, terminaba entendiéndose como “la verdad”. Los re escribidores, los que facilitan la lectura con su sesgo, ayudan a los gobernantes distraídos a enfocarse, indicándonos qué quisieron decir con lo que omitieron o alteraron. Salvan a los distraídos, que hoy no conocen de política exterior, ayer de tarifas, mañana de los límites del país y la diferencia entre actores y pasajeros de un bus interurbano.
 Lluvia sobre mojado. En éste quinquenio (2015/2020) las redes complicaron el relato y los “formateos”. En Twt, Instagram, y Facebook, reapareció Discépolo (cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón”…) La usina de MM cree en las redes, adhiere a Discepolín. Puede ser un yerro fatal.
Se sabe que el distraído de unas cosas es porque está muy atento a otras. Ojalá sea una distracción que nos favorezca. Lo contrario es sabido. Nos pasó muchas veces.


domingo, 25 de septiembre de 2016

Metiendo la pata


Publicado en diario El Litoral, 25 de septiembre de 2016


Políticos en el lugar equivocado. Tres lecturas, sobre material periodístico de este diario, avisan de un yerro. Políticos que equivocan el lugar de su queja. Que inútilmente se quejan
Primera lectura. “El martes nos enviaron el listado de obras para la provincia y este mismo miércoles solicitamos por nota al Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la nación, Lic. Luciano Laspina, que se incorporen en el tratamiento del presupuesto una serie de obras estratégicas para nuestra provincia”, aseguró la diputada justicialista.
En este sentido, Silvina Frana junto a los diputados Lucila De Ponti, Eduardo Seminara, Josefina Gonzalez, Marcos Cleri y Alejandro Ramos, suscribieron una nota que pidió la inclusión detallada de los puentes Santa Fe – Santo Tomé, Santa fe – Paraná; Reconquista – Goya, el ensanche del puente Reconquista – Avellaneda; obras complementarias para el Puerto de Santa Fe; las autovías RN 11 Santa Fe - San Justo y RN 34 Sunchales – Rosario, la Ruta Nacional 95 y 98 y obras de protección contra inundaciones”.
Los diputados de CFK, ahora dispuestos a la democracia partidaria y parlamentaria, piden lo que nunca antes. Antes hubiese sido mas meritorio. Antes.
Segunda lectura. “Las aguas internas en el PRO de Santa Fe no están quietas. El relanzamiento de la Fundación Pensar en Rosario la semana pasada generó turbulencias y dejó mar de fondo. En ese acto, el ministro del Interior Rogelio Frigerio presentó a Luciano Laspina como presidente del grupo de trabajo a nivel provincial, y eso se leyó como un seudo lanzamiento de su eventual candidatura a diputado nacional en 2017, y posible trampolín para la gobernación en 2019. El evento, que se hizo en un hotel céntrico, fue promovido por un grupo de dirigentes del PRO, entre los que se encuentra Anita Martínez y Miguel Torres del Sel. Pero hubo otro sector que no fue invitado al convite o fueron participados a último momento. Y eso causó malestar.
No fui porque no me convocaron. Siempre fui parte de la Fundación Pensar; coordiné equipos técnicos y armé un plan de desarrollo social. Estimo que debería haber tenido otro lugar y no como mera espectadora”, confesó a El Litoral la diputada nacional Gisela Scaglia. En su misma situación estuvieron otros dirigentes como Roy López Molina o el propio presidente del partido a nivel provincial, Federico Angelini”.
Alguien debería advertirles que el PRO Cambiemos es vertical y que Laspina dirige la Comisión, en Diputados, que no puede cambiar de manos. Manejan presupuesto. El Rosarigasino tiene vencimiento sobre 2017 y estaría decidido que sigue como diputado nacional. No parecen quejas, parecen pedidos con esta frase subyacente ”No me dejen afuera”. Y lo dice una persona, la bella Giselle, que involucra a muchas. Hum.
Tercera lectura. “El legislador socialista puntualizó que “esto no es nuevo, ya hubo otros dirigentes que intentaron sembrar sospechas cuando dos integrantes del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado desbloquearon una computadora, y la Justicia desestimó todas las denuncias a través de una resolución del fiscal Adrián Mc Comark (se adjuntan copias) que fue convalidada tanto por el fiscal regional Jorge Baclini en febrero de este año como por el fiscal general de la provincia de Santa Fe Julio De Olazabal en el mes de agosto”.
Galassi profundizó sobre las mencionadas actuaciones judiciales que determinaron el archivo de la causa: “Dicha resolución, sostiene que los dos técnicos del Ministerio de Gobierno que desbloquearon la notebook (secuestrada en un allanamiento realizando en un hotel de Rosario luego del asesinato de un presunto narco y su pareja), lo hicieron a partir de una autorización de la Justicia y en presencia de funcionarios judiciales”, señaló, al tiempo que destacó que “tanto los peritos de Gendarmería Nacional como de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), ambas fuerzas nacionales, concluyeron que sobre la computadora no hubo ninguna maniobra ilícita”.
Supongamos total inocencia. Creámosle. No está bien que el Ejecutivo Provincial esté presente y acompañe investigaciones tan delicadas. Investigaciones en las que participa el Poder Judicial. Otro poder. Imposible cambiar el almanaque. Día, hora, lugar equivocado. Lo correcto era no estar. No participar. No inmiscuirse.

Resultados. Pro Cambiemos, Peronismo, Socialismo intentando salir de la pesadilla que se fabricaron. Superemos el tiempo K. En Argentina los dirigentes no hicieron todo lo necesario para acentuar la democracia y la autonomía de la provincia. La independencia de poderes. La transparencia. No lo hicieron. Asumamos la metida de pata.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Macri & el delito


Publicado en diario La Capital, 14 septiembre de 2016

Mauricio Macri es ingeniero con una preparación que, se entiende, tiene relación con las ciencias duras.
Mauricio Macri pertenece a una sociedad donde muchas de las cosas de la vida cotidiana se resuelven un piso más abajo.
Si bien a CFK nadie la imaginaba hablando de la angustiante realidad del día a día y las cosas que nos pasan (descuidos, mentiras, robos, asesinatos, inflación, desorganización social, embaucamiento y más mentiras) a Mauricio pocos se lo imaginan con los pantalones remendados y rompiendo el vidrio de una ventana a piedrazos
Su cargo, al que llega por el voto popular como nunca nadie antes, desde sus orígenes y con su filosofía, constituyéndose en el primer eslabón de una alternancia que deseamos; su cargo, se insiste, obliga a que los mejores consejeros lo acompañen.
Un presidente es la punta de la pirámide. No debe saber de todo y todo. Debe saber en qué lugar de la biblioteca buscar el volumen necesario y qué timbre hay que tocar para que aparezca el mejor consejero. El mejor.
A Mauricio Macri le explotaron bombas “caza bobos” en todos los escritorios que sus delegados abrieron. El gobierno anterior las dejó. Total y meticulosamente. Fue un plan anti Macri y anti gobierno popular de derecha.
En Argentina llegaron, vencieron y se retiraron, sin que nadie las tocase, tres pestes en un mosquito El ministro aún explica (recita) razones de la nada contra el dengue, la chikungunya y el zika. Aplazo en salud. Cuatro de cada diez pibes están subalimentados, por tanto, subcerebrados de por vida. Arreglar ya.
Llegaron, saludaron y se fueron algunos de los más importantes líderes llenándonos de orgullo (ejem) y de fotos. Guita y negocios poco y nada. Nada. No se podía decir no vengan, pero al menos preguntar: ¿a qué vinieron? Vinieron para darle contra moquillo a CFK. Con Mauri si, con vos no. Aplazo en seducción económica.
Cualquiera sabía (rectificación: los comunicadores oficiales no) que el m3 de gas, el Kw y el agua potable cuestan mucho y que regalarla es mal negocio. Regalársela a los ricos peor. CFK se las regaló a los ricos. Cambiemos decidió cobrarla por lo que vale. El aumento debía ser avisado, muy avisado y progresivo, muy progresivo. Aplazo en gestión energética y mecánica de costos.
Se sabía y se sabe que gastamos más energía de la que producimos y/o compramos. Aplazo en previsión y conciencia colectiva del ahorro.
Se sabía, se sabe y se sabrá que solo un “pacto social” muy bien publicitado, mejor elaborado y realmente firmado por las tres patas del trabajo (Estado, Obreros y Empresarios) puede asegurar un plan quinquenal para empezar a remontar (nunca antes de 5 años) Advertencia urgente: avisarle a Macri hay tres, no dos patas. Como sea, no se sale sin un acuerdo social. Mauricio debía preguntar al personal adecuado. Aplazo en acuerdo social. Empantanada la Reforma Política. Cero en Ley de financiamiento de los partidos políticos.
No hubo números y no hay números de muertos, enfermos, evacuados, parturientas, trabajadores en relación de dependencia, AUH, planes trabajar verdaderos, remedios del PAMi y licitaciones sin truchar. Aplazo en estadísticas.
¿Era tan difícil preguntarlo a quienes sabían…? ¿Qué necesidad de improvisar? Cuidado, acaso no es improvisación. Entonces socorro.
Cualquiera de los más altos funcionarios nacionales, si les aprieta el corazón llaman a un cardiólogo, no a un pedicuro.
La Carrió absolviendo las declaraciones juradas de Macri y sosteniendo que la constitución de 1994 es su obra magna no es sencillo de entender. No la votaron. El voto manda. Carrió no es presidente, nos duele el corazón y ella es podóloga. Sabe dónde aprieta el zapato. Cada vez que duele el pecho aparece “lilita” con la lima y el alicate.
La Patricia Bullrich obliga a extrañar a Aníbal Fernández, más divertido e igual de bocasuelta. No califica para solucionar un problema cumbre. El delito. Aplazo en jerarquización de los problemas. El delito es la muerte de la sociedad civil. Todas, se repite, todas las fuerzas policiales del país están atravesadas por la guita del narcotráfico. Todas.