Google+ Raúl Acosta: PSOE
Mostrando las entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Macri & las distracciones


Publicado en diario La Capital, 28 septiembre de 2016

Quien esto escribe hace tiempo que sostiene que la tarea de Mauricio Macri como estadista es ayudar a la formación de un frente de centroizquierda que promueva la alternancia, necesidad que CFK como D’Elia, Bonafini, Aníbal Fernández, Agustín Rossi, Kicillof, Recalde padre, como Carrió y / o Bullrich no aseguran. Lo cierto es que, sin alternancia y reglas claras, la democracia es un simulacro, un magro intento de disimular la hegemonía. Tal vez pensar en Macri como el Adolfo Suárez que, desde la derecha, promovió la llegada al poder de la izquierda democrática (PSOE) que, a su vez, después, debió acompañar la llegada al poder de la derecha democrática (PP) sea pedir demasiado. A Macri y/o a la Argentina. Según. Sin alternancia democrática no hay salida… democrática.
 Hay condiciones que se tornan visibles. …”no es extraño que el presidente Mauricio Macri se siga sintiendo más cómodo en el plano de la gestualidad que en el de las ideas de cierta profundidad, que requieren de contextos un tanto más complejos”… El texto pertenece a la columna del colega Pablo Sirvén, del diario La Nación, nota del 25/09/16
 Distraído de tres cuestiones, Macri no resuelve una línea de acción política nacional sobre la “Inseguridad”, tampoco sobre “Provincias” ni Paridad de género. Tres problemas, un solo país en desasosiego: el nuestro.
 Con la inseguridad no solo trastabilla cualquier gobierno, sino que los dineros de la política se tornan cada vez más oscuros, grises, finalmente negros y malsanos. Tres fases. Prestan plata. Sugieren candidato. Definen candidato. El mundo del narcotráfico es así. La Ministra Bullrich sugiriendo, en Rosario, que iluminarán la Hidrovía, vigilarán las lanchitas y lograrán un acuerdo para entrar a los puertos privados (si, como lo lee) no hace nada más que confirmar que la distracción es muy profunda.
 El colega Mauricio Maronna en su columna del 25/09/16 desnuda clara, muy claramente una situación: …”"hay barcos, barquitos y botes que tiran paquetes de drogas hacia las costas". El rostro pétreo de Lifschitz era todo un editorial político. Bullrich es así, como la fábula del escorpión y la rana. La provocación está en su naturaleza, aunque el presidente haya ordenado bajar los decibeles”….
 El párrafo de la nota de Maronna es perfecto, pero …¿estará en la índole de MM entender “provincias”?¿Querrá MM bajar los decibeles? La existencia de la Bullrich asegura confrontación política y fracaso de cualquier acuerdo equilibrado. Macri no es federal, no lo es por construcción. Distracción, parsimonia u otra visión del país, ya denunciada por Ezequiel Martínez Estrada. Cada vez menos dudas.
 Un párrafo de otra columna dominical es totalmente explícito:…” No deja de ser impactante la reacción de furia conservadora de muchos de los que rechazan la idea. "Yo quiero que haya gente con talento y no me importa si es hombre o mujer", dijo uno de los periodistas más renombrados esta semana sin privarse de calificar la iniciativa de "reverenda boludez". "Es discriminatorio para con los hombres", dijeron otros. "¿Y las travestis o las personas gays?", agregó. Por lo primero, es interesante saber que el problema de la falta de talento importa si se trata de mujeres. Porque hasta ahora, el listado de los incompetentes varones que ha parido la política es infinito y nunca se escuchó la queja de género al respecto. Nos preocupamos por el talento cuando las mujeres ingresan. No antes. Por lo demás, las discriminaciones positivas son tan viejas como las proscripciones irracionales. Hubo que pensar en cupos para afroamericanos, latinos, discapacitados y demás ante la injusticia de los que detentaban el poder para visibilizar algo tan obvio como la paridad de géneros que brinda la humanidad.
Salvo muy escasos ejemplos, la mujer en la política tuvo que hacerse acompañar de varones que las cobijaron o necesitó de increíbles exámenes de pureza que a los varones jamás se les exigieron. Si todo eso no alcanza, habría que recurrir al pragmatismo de la duda. Si hasta ahora nos fue como nos fue con indiscutida predominancia de testosterona, ¿no habría que darse la chance de probar con más número de mujeres para ver si la cosa cambia?”… el 25/09/16 la firma el Dr Luis Novaresio.
 En provincia de Buenos Aires, que es su gran problema, la ley de paridad avanzó.  Seguridad, Argentina Federal y Paridad no son cuestiones menores. Hacen al esqueleto de la sociedad.
 “Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes”, el lúcido libro de Christian Salmón, con prólogo del rosarino Miguel Roig, sostenía que el relato de los hechos cambiaba el sustento político (los hechos por el relato de esos hechos) definitivamente postergado, alterado por la interpretación que, según conveniencia, terminaba entendiéndose como “la verdad”. Los re escribidores, los que facilitan la lectura con su sesgo, ayudan a los gobernantes distraídos a enfocarse, indicándonos qué quisieron decir con lo que omitieron o alteraron. Salvan a los distraídos, que hoy no conocen de política exterior, ayer de tarifas, mañana de los límites del país y la diferencia entre actores y pasajeros de un bus interurbano.
 Lluvia sobre mojado. En éste quinquenio (2015/2020) las redes complicaron el relato y los “formateos”. En Twt, Instagram, y Facebook, reapareció Discépolo (cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón”…) La usina de MM cree en las redes, adhiere a Discepolín. Puede ser un yerro fatal.
Se sabe que el distraído de unas cosas es porque está muy atento a otras. Ojalá sea una distracción que nos favorezca. Lo contrario es sabido. Nos pasó muchas veces.


domingo, 10 de julio de 2016

La derecha y la izquierda


Publicado en diario El Litoral, 10 de julio de 2016

“Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto: que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre...ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...y sé todos los cuentos”….
En estas vacaciones de invierno, en Argentina, sería aconsejable la lectura de los poetas verdaderos, como León Felipe, que no aceptó el triunfo de Francisco Franco y no volvió a España, se quedó en aquel Méjico que recibía a todos los exiliados cuando las guerras eran de balas y banderas y la sangre la propia.
Hombre de “izquierdas” León Felipe (Felipe Camino Galicia de  la Rosa) murió en el 1968 sin reconocer a una nueva España y sin saber del 20 de noviembre 1975, cuando muere Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España por la gracia de Dios (uf, que titulito, tío, que titulito…)
Con un millón de muertos encima la Guerra Civil Española no fue un  chiste. La Segunda Gran Guerra Europea, a la que sirvió de aperitivo, esconde lo terrible. El hermano y el hermano. Nada mas oscuro y sin paz, desapacible.
Con la lejanía y la irreverencia se advierte que desde 1975 en adelante, pero ya antes, “la transición” en España era una cuestión de vida. Tan vital que, con los acuerdos que sirvieron al despegue y a la salida del régimen, fue la izquierda o “las izquierdas” las que formaron gobierno. Cuánta ilusión en aquel socialismo actualizado del PSOE. Tan pragmático que rompía promesas de campaña para “progresar” (Felipe González entra en la OTAN).
A lo lejos, se insiste, la antigüedad romántica eran Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo, los discursos de “La Pasionaria” y el líder comunista que llegaron una vuelta atrás al deshielo, a Fukuyama, Kissinger, la tercera ola (Tofler) y las sociedades líquidas (Baumann) . Antes, durante y después, la ETA y el amor loco.
El hecho fulgurante es que esas “izquierdas”, convalidadas por la transición, admiten y bendicen, desde su agnosticismo,  una derecha democrática y el PP es quien los remplaza. Un clarísimo partido de “derechas”
Seguramente un analista español brincaría de disgusto ante esta simplificación. Una izquierda que el régimen de transición permite, que sube al poder con  votos, que admite el remplazo por una derecha que, caramba, con votos logra el poder formal. Todo, deberíamos indicarlo, en mitad de una monarquía.
Ya dentro del siglo XXI (Podemos 2014 y Ciudadanos 2006) las nuevas lecturas de la sociedad, alteran el esquema con el que salieron del Franquismo y adoptaron ciudadanía europea y actualización en el mundo.
La actualización es otro asunto. Hoy se discuten representatividad y representaciones, también fidelidades. Se verá que pasa, la crisis de los partidos no es un tema personal, es la maraña de la red virtual la que quita encaje a la planificación-
Especular sobre aquel proceso es conveniente. Es una insistencia, de mi parte, desde noviembre de 2015. Reciclar la izquierda en un cántaro democrático y la derecha popular (que hoy nos gobierna) en una clara vasija eficiente, es buscar consuelo para León Felipe y su escepticismo.
Quedan las preguntas, antes que admitamos que sabemos todos los cuentos. La primera y básica ¿Es PRO Cambiemos la vasija que acepta al peronismo urbano y de clase media? Debería. Allí quedaría el peronismo de centro derecha (la mayoría de los peronistas están en ese cuenco) y sería conveniente que lo adviertan, para bien de todos. La siguiente pregunta es tan complementaria que no conviene dividirlas ¿hay mandato consciente para que un polo de centro izquierda concentre al peronismo mas insurgente, al progresismo de provincias y el aliento libertario? Ah… si lo hubiera o hubiese…
De esa bipolaridad depende el equilibrio del país, también su problema real: La macrocefalia. Después podríamos considerarnos posibles, con mañana. De otro modo no. El poeta zamorano lo advierte. Parece escrito para estos días su poema para “el niño de Vallecas”
“Antes hay que deshacer este entuerto, antes hay que resolver este enigma. Y hay que resolverlo entre todos, y hay que resolverlo sin cobardía, sin huir con unas alas de percalina o haciendo un agujero en la tarima. De aquí no se va nadie. Nadie.Ni el místico ni el suicida”.
Está claro que no podemos irnos, ni místicos ni suicidas, ni ladrones ni al borde de la tontería. No podemos.