Google+ Raúl Acosta: peronistas
Mostrando las entradas con la etiqueta peronistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peronistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2016

Extrañando a papá

Publicado en el diario "El Litoral", 23 de octubre de 2016

Es raro este mes de octubre. En sus primeros 10 días el olvido de la doble muerte del Che y el cumpleaños de Perón, en este caso “el papá” del país
Después la memoria de la épica del 17 de octubre, con  poco vuelo y cronistas que, en muchos casos, no sabían muy bien que comentaban.
Queda, sin embargo, un oscuro designio, poco menos que de genética social que nos lleva a Perón  y su impronta. No nos evadimos de su modo de construirse, como un relato, del que no pudimos/podemos salir, como aquello que citaba Shakespeare, un  sueño que sueña… etc.

Que es Perón (llevo un libro, “Perón y su tiempo”, de modo que unas carillas solo dan esquemas) Perón es esto: un papá que aparece por primera vez, de modo activo, con el golpe de estado del 4 de junio de 1943, que va subiendo en el escalafón del poder militar, acaso del partido militar (G.O.U.) El golpe de junio del 43 es un golpe que saca a otros civiles, puestos por un golpe anterior: 1930. De la Secretaría de Trabajo ese coronel va creciendo. Sobre el 13 de octubre lo meten preso, la isla Martin García, etcétera, vuelve sobre las horas tardías de un 17 de Octubre y comienza el balcón peronista y la plaza de mayo.

La similitud, muy chueca, con el ágora ateniense y la conversación de los filósofos con los populares  (“¿Donde estuvo?” es una de las frases reales que en esa noche del 17 de octubre cuando no había peronistas porque no estaban inventados, Perón recibe desde la Plaza) a quienes pide que se vayan en calma en la noche el 17 de Octubre. Hay un protagonismo del partido Laborista, hay  anarquistas, socialistas enojados con el partido socialista, comunistas enojados con el partido comunista, voces sueltas y populares. Así arranca el 17 de octubre de 1945, confirmado en  febrero del 46 en un proceso de asimilación de resultado electorales para convertirlos, a los dueños de la plaza, en actores de una praxis política que aun hoy sigue manteniéndonos dentro. El voto.
  
El problema del peronismo es que su forma de entender la realidad es tan abarcativa que no hay posibilidad de estar fuera.  El peronismo está concebido por un militar -Perón-, con un armado vertical en donde hay un jefe y hay políticas a desarrollar, actos tácticos a resolver para la estrategia general –que es mantener el poder- y se dice que se vive y se lucha por el bienestar de la población y lo único que mantiene el peronismo - como hecho democrático inalterable -  es el voto y es este voto,  la inalterabilidad de este hecho, la que hace que al peronismo no se lo haya podido destrozar o matar argumentando que es fachista, que es totalitario. El peronismo gana todas sus posibilidades de poder con el voto, llega al poder con el voto y ha pedido, hasta ahora, que se lo saque con el voto. Ese es su íntimo feudo inexpugnable.
  
¿De qué modo está Argentina subyugada, inmersa en el peronismo? Si cada uno de nosotros mira dentro suyo sabrá que, en la Republica Argentina, hay cuestiones imposibles de quitar, la justicia social es una de ellas, la deuda moral mas tremenda de un país rico, la democracia partidaria, que es la herencia del radicalismo, la otra. La simbiosis  de justicia social mas democracia partidaria y democracia por el voto termina siendo la resultante que maneja la Argentina.
  
Que   hemos  elegido chapuceros, jodidos, corruptos, malas personas, si señor: es cierto. Que hasta ahora nos vamos corrigiendo por el voto también es cierto y que es este, el voto, el que sigue manteniendo al padre de esta historia, Perón y el peronismo, como el eje de la historia nacional, de nuestra realidad nacional también es así. Su desafío, su oferta, su modo al cabo, no han  sido superados. Quien no supera su renguera sigue siendo un rengo.

Han venido a leerlo, a estudiarlo, a tratar de reformularlo, a tratar de interpretar al peronismo. No se puede explicar en un día una vida, el peronismo es una forma de vivir, no se puede explicar en un día o en un libro, que esta forma de vivir se ha convertido en el signo de Argentina, vamos, que nos ha signado, si… y que ¿Que eso es bueno o malo?... No hay certeza, para muchos es malo, para otros es bueno, para todos es imposible salir. No podemos salirnos del peronismo, tenemos que reformularlo y superarlo. Cada vez que han intentado salirse del peronismo, sectores importantes del país, el peronismo ha vuelto; superarlo significa ofertar algo mejor.

¿Habrá una oferta mejor que el peronismo? Asoma una respuesta. Los adultos recuerdan a su padre, pero construyeron otra vida, otra realidad, otro futuro: un porvenir. Los adultos.

domingo, 19 de junio de 2016

Corral, Fein y el vaso


Publicado en diario El Litoral, 19 de junio de 2016


El vaso medio lleno o medio vacío. El mismo vaso. Hechos  muy específicos obligan a la doble mirada. Con pesimismo o “pum para arriba”.
El Gobernador Miguel Lifschitz ha decidido acompañar, para mejorar, el transporte en la ciudad de Rosario. Dinero: 100 millones en 2015
Del mismo modo una inversión importante para el Aeropuerto Fisherton es una definición. Sumarían 450 millones.
Esta semana, que se vence en el día del Padre (comercialmente hablando) el anuncio, en Rosario la rehabilitación, con 50 millones, de una estructura que hace 5 años que está semi abandonada: el Patio de la Madera, un lugar excepcional, frente a la Estación Terminal de Ómnibus de Rosario. Harán un Mercado Comunitario.
Nada es de ayer para hoy, menos para mañana, son solo anuncios, importantes anuncios que definen una política de Estado.
Declaraciones de José Corral reflejan una mentalidad práctica. Mónica Fein recibe ayudas. Okey. “Queremos que nos atienda en reclamos similares de infraestructura”. Al parecer con resultado positivo.
La definición de Hermes Binner, diciendo que Bonfatti sería mejor que él y que ahora  Lifschitz sería mejor que Bonfatti comporta un pragmatismo que se entiende. Nunca fue un  hábil orador Binner, pero un político tremendamente práctico al que se extraña ahora que camina menos y descansa mas. Binner dice que los políticos aprenden en función de gobierno y mejoran el gobierno. Vale sobre Mario Barletta mejorado por Corral.
Para Rosario aquella situación de cenicienta, victimizada por gobiernos peronistas en la provincia, terminó en 2007.
También terminó un período de 20 años de gobernadores que representaban a Santa Fe. El cordobés Reviglio, el entrerriano Obeid y el santafesino Reutemann cerraron el paso a una historia que había comenzado con Vernet y no había tenido réplica desde 1987 hasta el 2007. Vernet y Binner, dos hinchas “leprosos”, cabe agregar.
En el 1986 escribí que, para entender Santa Fe, había que manejar la doctrina “Norte – Sur”. Sigo aferrándome a aquel ensayo; hay dos usinas centrales de política y una rivalidad que se entiende. Así somos.
En esta oportunidad se agrega que ya no es la disputa entre radicales de allá o acá y peronistas de acá y de mas lejos. El PRO Cambiemos y el FPCyS con  la cincha muy ajustada, tal vez en demasía, ponen las cosas en otro plano.
Corral no mira solamente por la ciudad de Juan de Garay, tal vez mira por la Casa Gris, por la lista de diputados Nacionales del 2017, por la UCR aliada de un gobierno nacional sin caciques territoriales verdaderos y, flagrante contradicción, por el destino del frente provincial donde es cada vez mas visible que el cerebro es socialista y el territorio radical y, también, muy ostensible la molestia radical por ese formato. El temblor aparece apenas se recuerdan los números de 2015: FPCyS 32%, el Midachi 31% y el ubicuo Perotti 30%. Corral mira el horizonte Macri.
Lifschitz no mira solamente por esos 1500 votos que le dieron el triunfo. Mira por ése frente que lleva 25 años sin cohecho (los radicales no pueden dar igual fecha) por la ciudad sureña donde CFK aún tiene votos, donde la clase media casi, casi se le fue tras el Midachi, donde se lee y escucha el mensaje mediático de Buenos Aires, la capital unitaria donde él llega y los diputados provinciales no, mira por una lista de diputados nacionales tan absurda que hasta la profesora Copes tuvo / tiene su diploma, mira por los radicales tan necesarios como supernumerarios y, al cabo, por una ciudad que deben, desde el 2017, empezar a consolidar.  Una ciudad donde los radicales están sueltos y los socialistas… también. Lifschitz mira el horizonte Fein.
La Reforma Constitucional es necesaria, pero dividiría al FPCyS. Urge el Consejo de la Magistratura, reformular Defensoría del Pueblo, quitar la corrupción de los mandatos legislativos eternos y consagrar la Autonomía Municipal. Mas urgente es disimular el divorcio.  Nadie sabe cómo votarían una reforma en el FPCyS, la UCR, el PRO Cambiemos y los peronistas que hoy no atienden el teléfono cuando llama Perotti. Chau Reforma Constitucional.
Dinero en Obras Públicas sin coimas en una cosa buena. Intendencias salvadas o mimadas por la gobernación una alegría presupuestaria.
Corral puede pensar que el vaso seguirá llenándose. Miguel Lifschitz piensa (desea) lo mismo para Rosario.

El PRO Cambiemos quiere brindar en Santa Fe en el 2017. Quiere y puede. El peronismo sólo desea que se rompan todos los vasos. Imposible. Algunos son muy plásticos.