Google+ Raúl Acosta: Fein
Mostrando las entradas con la etiqueta Fein. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fein. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2016

Los fríos números que calientan todo

Publicado en el diario "El Litoral", 13 de noviembre de 2016

Miguel Lifschitz es el gobernador socialista con  mejor imagen en Santa Fe (ciudad) del listado que componen Binner, Bonfatti y el actual. Lo quieren mas en la ciudad capital que en sus pagos rosarigasinos. No tendría problemas de imagen en el 2017, donde sólo debe decidir la fecha de las elecciones provinciales. Ni los socialistas ni los radicales le dan, por ahora, la posibilidad de la Reforma Constitucional. Sostener una “secretaría de la reforma”, con los sueldos que paga la administración provincial, es poner ceniceros de bronce lustrado en una bicicleta; lleva 8 años de nada. El señor gobernador debería / podría  presumir de la obra pública  que vendrá. Entre créditos externos y decisiones nacionales Santa Fe  tendrá eso: trabajo en la obra pública. Por allí vendrán los aplausos.

Bonfatti consiguió la mayor cantidad de votos (superó al gobernador) como primer diputado. Hoy las encuestas (accedimos extraoficialmente a una de teléfonos fijos y otra de calle) no dicen lo mismo, muestran algo totalmente diferente.

Omar Perotti es el peronista mejor colocado en la provincia, mucho mejor que cualquier otro pero, ay, ay, lo suyo no es Rosario. Será senador hasta 2021. Puede deshojar todas las margaritas que se le ocurran y se cree que no moverá mucho sus pies en el 2017.

Ya una vez la discusión Perotti / Bielsa anuló una fórmula con posibilidades y la arisca arquitecta, poco afecta a las concesiones y los pactos, se debate entre quienes la recuerdan y quienes no saben de qué se trata (la franja etárea mas joven la desconoce absolutamente)

Alejandro Grandinetti no tiene existencia real mas allá de Rosario y en estos, sus pagos, no conserva el caudal que, asombrosamente, lo hiciera asomar como una esperanza. Del 5 de febrero de 2015, que dejó el periodismo oficialmente, a su candidatura a intendente y sus votos para llegar a la diputación nacional ha pasado poco tiempo. Quiere ser candidato a gobernador en 2019, cuando vence su mandato. Puede cantar a Alberto Cortés. Ni poco ni demasiado…

En Rosario la repulsa por Binner es grande, pero mas grande el negativo de la señora intendente, recientemente abuela. Entre bueno y regular (12% y 22% respectivamente) no logra, la señora Mónica Fein, sostenerse gratamente. La situación no es mas ingrata porque no hay un oponente claro.

La ausencia de una oposición municipal y/o provincial personalizada agiganta un número que todos conocen y nadie menciona. Mauricio Macri sostendría un 25% de bueno y un 25% de regular. Con esos porcentajes es MM el gran elector en la provincia, no precisa ningún Midachi. Mauricio decidiría candidatos a Diputados nacionales y concejales de su espacio. Tiene espaldas. Atención: 12% y 20% serían los números de CFK. Cristina no es inocua. Con esos números Agustín Rossi aspiraría a una diputación y aseguraría el triunfo de cualquier otro espacio, menos el peronismo. Tiene lógica, la lógica K.

Digresión: ni Brieva, el sector K del grupo, mas el sector M (Del Sel) mas el sector ganadero (Volpato) aseguran aplausos en un posible retorno.

Los números de Mauricio hacen callar a la mas revulsiva de sus operadoras: Patricia Bullrich y llevan a otros territorios a la mas incontrolable de sus asociadas: Elisa Carrió. Está claro que ambas son funcionales al Macrismo y el antiperonismo respectivamente.

Hay un lote de personalidades políticas con existencia local y juego de porcentajes que se relaciona con el espacio político al que pertenecen. Ciciliani, Laspina, Giustiniani, Javkin.

Los cuatro ostentaron u ostentan una representación nacional. Alicia Ciciliani atada a una lógica partidaria de suicidio, de la que debería intentar liberarse; Ruben Giustiniani (ambos socialistas) está en eso y jugaría en el 2017. Luciano Laspina depende del dedo de Macri y conserva limpios sus pergaminos de lealtad. Pablo Javkin se despegó de la Carrió y está en el peor lugar: funcionario de la señora Fein.

Los números rosarinos de Corral, el intendente de Santa Fe, no son malos, si la esperanza del “no lo conozco” (70%) se convirtiese en votos soportados por la espalda de Mauricio. El eterno concejal y -  a la vez ejecutor fiscal - Jorge del Rosario  Boasso, si la espalda de Macri lo aguanta como candidato a diputado nacional, arrancaría con un negativo altísimo, mas del 40% no lo querría nada.

Un misterio profundo: las listas que se condicionan por el voto femenino y la ley de paridad, que el senado provincial vetaría. Alejandra Vucasovich, Daniela Leon, Gisela Scaglia son perfiles interesantísimos para un crecimiento. Les cabe lo mismo que a Corral. El alto desconocimiento es una buena noticia.

Por cuerda separada el enojo que estos números provocaron  y provocan. A nadie le gusta que lo desnuden en la calle. A nadie o casi nadie. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Las dudas provinciales

Publicado en el diario "El Litoral", 06 de noviembre de 2016

Santa Fe tiene dudas existenciales que no tienen resolución. Como la mayoría de las cuestiones reales, el tiempo las resuelve. Hasta que esto suceda las dudas y soliloquios son muchos. Las conclusiones pocas por lo dicho: “no hay nada como el tiempo para pasar…”(Vinicius de Moraes)

La boleta electoral papel, la única, resolvió con bastante porcentaje de fidelidad el tema fraude. Quedó la birome duplicadora, los fiscales distraídos y la justicia electoral, último refugio de los pesares aparecidos en las urnas.

La boleta única fue/es/será un adelanto sustantivo. Sería desastroso para los tramposos de Provincia de Buenos Aires. Trajo una sorpresa, las caras bonitas tienen sentido. Al cansancio que provocara el FPCyS, que nunca terminó de enfrentar a los K ni abrió compuertas de independencia, se le coaguló la sonrisa con una hermosa niña televisiva (Anita Martínez) y un cómico consagrado (Miguel Torres del Sel). Ciudad de Rosario y provincia con una certeza que continúa: cansancio del FPCyS y sus actores. En 2015 fue casi, casi.

Quien sabe, en este noviembre de 2016, si separar o juntar las elecciones de medio término es bueno o es malo. Si van juntas nación”pagaría” un  dinero extra. Já.

En retirada el socialismo podría argumentar que, al unirlas a las de concejales y diputados nacionales, el relumbrón Macri pondrá destellos y de los 9 legisladores nacionales solo uno… o ninguno.
También puede ser que, en elecciones separadas, todos los santafesinos digan anatema al FPCyS y vivamos un mundo Radical, PRO Cambiemos y Peronista.

Convengamos, esta provincia, según votantes, fue 3 veces 30 con peronistas mezclados en dos listas.

Como si esto no fuese un problema, que lo es, la diligencia de diputados progresistas nacionales trabajando en el congreso (nacional) trajo una planilla de Excel llena de obras posibles para la provincia. Las que están en el presupuesto nacional de 2016 y las que, con trampita mediática, se las menciona pero…ay… no están presupuestadas, solo anheladas, que no es lo mismo. Eso pone presión extra al tema que nadie quiere mencionar, la relación Nación/Provincia, que según los dichos de Bonfatti es de pelea, de Corral y Barleta de amor y de Lifschitz de presunción de inocencia, pero… Mas claro, según la responsabilidad y los deseos es la relación del amor/odio que se corresponde a la verdadera pasión: el poder.
  
En Rosario, mientras tanto, Matías Layús (asociación bancaria, mesa gremial) emerge como el mejor perfil para el triunvirato cegetista de noviembre/diciembre de 2016  y, acaso, después, lo que el tiempo decida que, ya está dicho: cuando todo decanta desaparece la espuma y quedan los actos.

Estos actos no ayudan a la actual intendente de Rosario. No se observa mucho perfil opositor, de “winner” engrandecido, como para la catástrofe electoral que vaticinan. Lo concreto es que Mónica Fein (intendenta) tiene el 15% de positivo y el dato lo saben en el gobierno provincial y en el nacional Lo saben todos, menos los que viajan en el Titanic.

Mas allá de su vehemencia el ministro de la seguridad y los problemas del sur (Pullaro) aprende sobre la marcha, entre otras cosas, que no debe confiar en un animal político como la Bulrich, un halcón, mensajera de Macri. Vino la resaca de gendarmería.  Punto. Lo que se le agrega a Pullaro es que, en Rosario, ya  hay pocas dudas que la secuencia Tribuna / Barra Brava / delincuencia/ droga / mafia/ connivencia policial / delitos menores / asesinatos /sicarios / barrios tomados / es visible. Cómo hablar con los presidentes de dos clubes que, es obvio y uno tiene hace mucho la íntima convicción, han pactado con estas organizaciones para seguir con público en las canchas y partidos, que haya fútbol y, acaso, simple sobrevida.

Que sean Graciela Camaño, Alicia Ciciliani y Margarita  Stolbizer los referentes opositores mas consultados periodísticamente en el sur provincial define una cuestión: son los referentes con información y opinión. Hablan, no especulan. Opinan. Que Perotti / Grandinetti jueguen una opinión es la figurita difícil. Otro modo de construir futuro.

La mas espantosa duda en el sur es sobre la Legislatura. Aprobada en Diputados la Ley de Paridad debe aprobarse en Senado.  Se asegura que no sucederá. Es raro, una provincia donde todos quieren ser progresistas no hace mas que atrasar. Concejales con 20 años en su butaca, senadores con la misma antigüedad. Mujeres vade retro están diciendo con sus actos.

Una provincia con ducados, marquesados y condados es una provincia feudal con un extrañísimo ritual. Corte Suprema y Senadores provinciales permanentes, algunos Diputados Provinciales  también. El Gobernador no, apenas 4 años y gracias por los servicios prestados. No hay dudas que ése es el poder mas endeble, pese a lo que se quiera argumentar. El principio de incertidumbre acompaña a don Miguel.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Macri & los paradigmas


Publicado en diario La Capital, 31 de agosto de 2016

Patrón, modelo o arquetipo, que puede ser tomado como ejemplo (cita de memoria). Eso es un  paradigma. CFK, Maradona. Basket, generación dorada. Favaloro. Hay pocos. Macri todavía no.
En la Nueva  Revista Socialista , de reciente aparición  (Agosto 2016, número 1) la ensayista Beatriz  Sarlo,  en un artículo  con su firma (Izquierda Democrática y Estado) ubica a Mauricio Macri en un “cul de sac”. Centra su análisis en “Pobreza cero”. Se pregunta sobre el futuro de quien presenta un desafío infinito. No existe la pobreza cero, siempre es relativa. No existe el cero. Impecable análisis. La señora Beatriz sabe usar su torreta de marfil.
En un reportaje concedido por Sergio Berenztein, el brillante analista insiste: Mauricio Macri es un enigma antes que un paradigma. Argumento: suma fragmentos radicales, peronistas, y de semejante "pastiche" deberá salir algo. 
Parten de un punto real. La existencia de Macri.  También de una constatación: no hay doctrina y/o programa y tanto el, como su entorno, no son fáciles de encorsetar según discursos. No hay una línea filosófica, argumental. Hay una vida como dirían los españoles: ”de derechas”. Macri es, ideológicamente, sencillo. Es un hombre “de derechas” y si bien no puede sostener un desarrollo teórico es impecable su paso de tigre. Es tigre, aunque no pueda explicarlo.
Atilio Boron sostiene, en un libro dedicado a John Lewis, verdadero grano luminoso del liberalismo (Libro: El liberalismo en su laberinto. Capitulo: las vicisitudes históricas del liberalismo) que hay un pasaje que comunica al liberalismo con el socialismo en tanto y en cuanto ni uno ni otro abandonan el mercado, el voto y las formas democráticas para acelerarse y obtener la diferencia. Hay una continuidad, agrega. Su eje: el liberalismo se aferra a las formas de la democracia. Es su bandera. El socialismo las respeta; es su convenio.
La adecuación de estos ensayistas a la realidad no es sencilla. Mauricio Macri aparece después de un populismo demasiado explícito. Después de un relato de la cotidianeidad donde la épica remplazó al análisis y los éxitos se quedaron en anuncios. Macri no configura una salida diferente por si, por sus actos, y es notorio que necesita ése enemigo para consolidarse. Tal vez para resolver sus enigmas. Sus dudas. Vamos, sus contradicciones.
El Mercado Interno y el internacional; la relación con el trabajo. El desarrollo con el viejo y querido capital, tan anónimo como antes (pese a la información global). Las bolsas, los precios internacionales y la distribución de tareas en un mundo que no es el de su adolescencia, ni siquiera el mundo donde triunfó su papá. Se esquivan enunciados.
El total de sus colaboradores no da suma cero y es visible. Radicales socializados y radicales conservadores. Conservadores de viejo cuño. Peronistas traficados y otros livianos. Enamorados del poder y viejos vengadores de castas. Tecnócratas. Iluminados. Amigos verdaderos y de los otros. Bienaventurados y comparsas. Bastantes pelajes similares que vuelan en bandada. Desde Patricia Bullrich a Duran Barba hay largas historias diferenciadas. Macri no condensa paradigmas. Acaso los divide, aleja y agiganta. Su triunfo por el voto popular pone en el Ejecutivo Nacional a la suma de sus acompañantes que se niegan a una condensación: centro derecha democrática. Sería tan fácil…
¿Qué significa Capital y Provincias en su imaginario presidencial? ¿Que indicadores son los suyos para las leyes económicas, la legislación laboral, los dueños de la tierra, los recursos naturales y el siglo XXI? Está claro que intenta sostener el equilibrio democrático en la palabra pública. También que el espacio de la centro izquierda no está ocupado y, según la deformación de algunos de sus consejeros, es CFK quien debe ocuparlo. Eso, aún para quien nada sabe, es la perpetuidad de su costado o peor, por su fracaso el retorno K, con el que los voceros de Macri amenazan cada tanto.
Lo que nadie puede ocultar es el vacío nacional y popular, socialista, social demócrata, progresista; al destino lo distraen los minúsculos grupos de izquierda democrática, verdaderos centros ocupacionales, buscadores de una banca, un sueldo, una supervivencia sin lustre ni epopeya.
Macri es un faro. Hace falta otro faro, no oportunistas de los cargos. Los egoísmos, las ineptitudes e ineficacias azotan a la centro izquierdo.
¿Y el peronismo?. Bien gracias, otro día hablamos. Gioja. Scioli. Chino Navarro. Barrionuevo. Moyano. Uff. Otro día hablamos.
No es bueno el panorama nacional, las variables, la esperanza. Un misterio y un vacío. Desde Rosario o sea: desde la provincia de Santa Fe, otra pregunta, casi un silogismo que encierra la respuesta en su elaboración. El socialismo no condenó explícitamente al populismo K. Mauricio le ganó al populismo K. El socialismo combate al gobierno de Mauricio. A Macri le resulta cómodo y sencillo entender las cosas cuando se presentan de este modo. El gobierno provincial no es amigo de Macri y fue buen amigo, casi amigo, tibio contrincante K. Esas fueron sus variantes témporo espaciales. Si la grieta existe (y existe, claro que si) entonces  Binner/ Lifschitz, Bonfatti/Fein y Lifschitz/Fein no son amigos, ni amistosos ni simpáticos para Mauricio. No condenaron a los K. Amigos son los radicales. Enemigos claros los del peronismo K. Enemigos para pactar los peronistas de provincia de Buenos Aires. El equilibrio político argentino está en un aviso clasificado: Compramos paradigmas buen estado, nunca taxi.

domingo, 21 de agosto de 2016

Macri & la camiseta de Boca


Publicado en diario El Litoral, 21 de agosto de 2016
Una conducta política diferente para cada provincia, esa es la consigna de los ideólogos del PRO Cambiemos. Practicidad: lo que mas convenga a los fines.

Santa Fe tiene al menos dos radicalismos y, también, dos peronismos; sin contar veleidades personales que insisten: soy jefe/a o no juego a la pelota. MM tiene esas informaciones en la cabeza y él, también, dice ser el dueño de la pelota, al menos hasta octubre de 2017. Bueno, precisamente de eso se trata.

Saquemos cuentas, sumemos votos posibles. MM compra fácilmente las voluntades del azul y trata de conquistar (a como de lugar) la franja de oro de Argentina. La tradicional camiseta de Boca Juniors tiene una franja de color amarillo (horizontal) en la mitad del pecho y el resto azul. C.A.B.A. y Provincia de Buenos Aires suman el 12 mas el 40% del país. Santa Fe y Córdoba un 11% c/u. Mendoza, mas la zona poblada de La Pampa y el litoral entrerriano y se llega al 85% de los votos del país. Esos votos definen un presidente.

En el azul, al dejar que triunfen los viejos caciquejos, es poco en votos lo que se pierde; la intima convicción lo explica, los caudillos no cuestan mas que un cheque y los votos en el congreso aparecen. En la zona poblada del país se trabaja políticamente de otro modo. Los medios de comunicación, la diferente gimnasia de la sociedad y los diversos actores políticos obligan: las voluntades y las tendencias se negocian de otro modo. El voto  no es tan sencillo de atar y doblemente necesario. Ya no hay derecho de pernada.

En la provincia de Santa Fe se replica el caso nacional. Los 5 departamentos del sur dan el 60% de los votos. El Gran Rosario y el Gran Santa Fe definen todo. Todo menos los votos de 19 senadores y algunos diputados cuasi territoriales. Se comprende que nadie quiera cambiar ni periodicidad ni forma de elección.
Macri no viene por el senador Gramajo y las aguas duras de Tostado. Viene por lo que precisa, los votos de los dos conglomerados urbanos.

La mas reciente encuesta de opinión de Nueva Comunicación, que se conoció a principios de Agosto, dice lo siguiente sobre la región sur (Rosario)
Preocupa inseguridad  e inflación y solo el 8% cree que es culpa de MM. Cuando repreguntan de quien es la culpa gana el “todos”. Esperanzas en negativo, los encuestados indican que empeoró el problema (suman 41% mas 33%). La situación, según porcentajes 58 mala y 33 muy mala. Claramente: minga de optimismo. MM debería saberlo y acaso lo sabe.

Los intendentes que la ciudad recuerda son: Cavallero, Usandizaga y Binner, en ése orden. Después los demás.

Un dato que preocupa: Lifschitz 58%, Perotti 48 y el Midachi 24%. En octubre de 2015 ML le ganó al Midachi por menos de 1.500 votos ¿Se perdieron los votos de Miguel Torres del Sel? Aparentemente los está cobrando su verdadero dueño: MM.

Alejandro Grandinetti 66% y Agustín Rossi 16% dan la magnitud del problema. El peronismo es alternativa pero no inquieta a Macri, que intenta soliviantar al FPCyS y cuenta con una “positiva” ausencia: no hay número valioso de ningún radical. No entusiasman como figuras ni como partido. Están subsumidos. Macri los considera suyos a esos votos. En Rosario los nombres del FPCyS que aparecen son: Lifschitz, Bonfatti, Giustiniani, Fein, Ciciliani y un solo aliado: Javkin. Tienen existencia Anita Martínez y Roy López Molina (Los jóvenes PRO)
Vista esta encuesta es mas fácil entender qué quiere Macri: Sin el FPCyS (o mutilado) el asunto es sencillo para el PRO Cambiemos. Convenio con los radicales, pacto con el peronismo. Como en Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma (La experiencia pactista ya funciona en Córdoba) Tomaría color amarillo la franja poderosa del país. Se aseguraría el 2017. Dejaría de ser la transición entre una monarquía populista y un peronismo moderado. Es su plan.
Especial mención para el núcleo duro de CFK, que pertenece a CFK. Suma el 30% que no es transferible, ya se sabe. Se insiste: no transfiere, pero si no va presa no hay modo de quitarla del medio. Y presa tal vez sea imposible quitarla del medio de la escena. Macri es feliz de convivir con Cristina. Yin y Yan. Carl Schmitt. La grieta.

Rosario es una muestra del país que viene. Los nombres que se creen representativos del “rosarigasino”: La Virginia, Paladini y La Gallega. Eso muestra la encuesta.

El grado de “muy confiable” es definitivo: 25% para Gendarmería, 10% para el periodismo y 1,4 para la policía provincial. Brindemos.
Poco para brindar para algunos personajes y proyectos. Una ausencia. María Eugenia Bielsa. No la encuestaron. Por algo será.

miércoles, 29 de junio de 2016

Macri & El Monumento


Publicado en diario La Capital, 29 de junio de 2016

Nadie pensó sobre 1957, cuando se inauguró, que las cosas fuesen de este modo. El Monumento, que en su origen recordaba un hecho histórico, es el "ágora rosarina". No lo imaginó siquiera el jefe del Escuadrón Granaderos a Caballo que desfiló en la inauguración. Según crónicas fue Alejandro Agustín Lanusse, que después cerró el primer ensayo, luctuoso, del Partido Militar.
En la década del '90 estaba muy descuidado. Es recién con Julio Bárbaro como secretario de Cultura de la Nación, en la primera presidencia de Carlos Menem, con Héctor Cavallero de intendente, que se decreta su título: Monumento Histórico. De ése modo participa de un presupuesto nacional directamente.
El Monumento cambió la circulación de la ciudad. En Rosario la calle de la ciudad es Calle Córdoba y todos los cánticos, festejos y protestas terminan en El Monumento. Poco a poco la región lo usó de referencia del paisaje, de sitio de encuentro, de punto de partida. Cacharros, camisetas. Lo dicho, el ágora rosarina es esa explanada. Venir a Rosario es, como paisaje y referencia turística, buscar su perfil.
De todas las agrupaciones y todos sus festejos es testigo y memoria esa "dura piedra de otros cielos".
Tuvo dos grandes momentos en que sus laterales, su nave y la explanada explotaron. Cuando cerró Raúl Alfonsín su campaña para la presidencia, en el 1983, y cuando toda la región se autoconvocó para manifestarse contra "la 125" y el impuesto sojero, en el 2008. Dos llenos totales.
Es en un palco del 20 de Junio que CFK le da la espalda al discurso de la intendente Fein y le avisa a sus militantes: "Vamos por todo". La monarquía populista nunca festejó el 20 de junio, siempre lo usó para sus fines facciosos. Como sea: el símbolo es El Monumento. "No se debe perder de vista el valor de lo simbólico". El Monumento cumple con Lacan, es real, imaginario y simbólico. Todos al Monumento.
Diversos sectores político partidarios quisieron manifestarse contra la presidencia Macri. El 20 de junio de 2016 no hubo un potente acto alternativo, paralelo, en algún otro sitio, para demostrar fuerza en las calles, en las movilizaciones, con consignas claras de centroizquierda, que es donde hay un vacío tan preocupante que define país si o país no. El hecho es visible. Poca gente, mas ímpetu que ideas, mas radical que plural. Y el reflejo: todos hacia El Monumento.
La falta de norte ideológico de los que deberían estar esclarecidos, confundió las realidades, los mandatos, las funciones y en lugar de resolver (parir) el origen de un espacio político democrático, que tanta falta hace, adoptaron la respuesta juvenil y atropellada, la soberbia adolescente de enfrentarse con un policía y creer que en ese hecho, violento, terrible, aparece el programa alternativo para 2017 y definitivo para 2019. Feo error.
Va de suyo que sin el peronismo todos los impulsos se asemejan a los que sostiene "Quebracho", agrupación tan dispuesta al choque urbano como al rol minoritario en cualquier proceso electoral que reconfigure, por el voto, los gobiernos y el Estado.
Lo riguroso es que aflige cada video que documenta el 20 de junio de 2016 en Rosario. No es con sillazos a la policía ni con bastonazos a un actor político que se construye el porvenir democrático. Esas son las imágenes que proporcionan ¿Cómo escapar de esa lógica callejera? ¿Cómo escapar de ésa memoria setentista? Congelarse en el tiempo quita dudas, pero también soluciones. Creer que una manifestación callejera es una propuesta de cambio en el siglo XXI, en Argentina, trae recuerdos, memorias entrañables y retroceso. Hoy las contradicciones están en otro lado, se resuelven de otro modo y si, cuando vamos al fondo de las cosas, es el voto el que transforma (como cree el peronismo) no hay votos en la violencia callejera, hay espanto. Dicho con palabras más claras. Los votos se rajan en mitad del griterío.
Este 20 de junio en el palco, mientras tanto, varias contradicciones se producían. Los mismos personajes que se fumaron a CFK y sus desplantes de reina madre dándoles la espalda, "ninguneándolos", despreciando una administración sin corruptos (corrupción fenomenal como la de ése régimen) debían fumarse un protocolo nacional distinto, mas frío. El palco del "si se puede, viste…". Hubo un palco del "yo no fui". Un senador nacional que ahora no sonríe al FPV y diputados nacionales que se alejan del paraguas K. El peronismo es descarado, previsible y mayoritario como conducta. Hubo un palco del "quiero ser". Dirigentes radicales que sueñan con el mando que no poseen. Ni allá ni acá. También un palco del "sobrevivimos", con la pancarta socialista.
En cada discurso estuvo el inconsciente florecido. Fein habló del Billiken, Lifschitz de la historia federal y Macri del 9 de julio. La frase del colega Mauricio Maronna describiendo el acto es perfecta: "La organización del evento central —craneada como un efecto embudo para evitar personas y personajes no invitados a la fiesta—". No quería, Protocolo de Presidencia, despelote alguno. El gendarme del bastonazo (una investigación en deuda) es una contradicción en el liberalismo. Arruinó una fiesta. Los peronistas actuando como grupo minoritario otra contradicción. La violencia la mayor contradicción. Macri no tiene contradicciones. Es un ingeniero porteño que pasó por aquí, por El Monumento. Hay fotos. Para él este no es el ágora, ni el lugar de sus festejos. Ni en Cardenal Newman ni en Boca Juniors frecuentan a Lacan. Para Macri, para siempre, el Monumento Nacional a la Bandera. Y el 20 de junio es feriado nacional.

domingo, 19 de junio de 2016

Corral, Fein y el vaso


Publicado en diario El Litoral, 19 de junio de 2016


El vaso medio lleno o medio vacío. El mismo vaso. Hechos  muy específicos obligan a la doble mirada. Con pesimismo o “pum para arriba”.
El Gobernador Miguel Lifschitz ha decidido acompañar, para mejorar, el transporte en la ciudad de Rosario. Dinero: 100 millones en 2015
Del mismo modo una inversión importante para el Aeropuerto Fisherton es una definición. Sumarían 450 millones.
Esta semana, que se vence en el día del Padre (comercialmente hablando) el anuncio, en Rosario la rehabilitación, con 50 millones, de una estructura que hace 5 años que está semi abandonada: el Patio de la Madera, un lugar excepcional, frente a la Estación Terminal de Ómnibus de Rosario. Harán un Mercado Comunitario.
Nada es de ayer para hoy, menos para mañana, son solo anuncios, importantes anuncios que definen una política de Estado.
Declaraciones de José Corral reflejan una mentalidad práctica. Mónica Fein recibe ayudas. Okey. “Queremos que nos atienda en reclamos similares de infraestructura”. Al parecer con resultado positivo.
La definición de Hermes Binner, diciendo que Bonfatti sería mejor que él y que ahora  Lifschitz sería mejor que Bonfatti comporta un pragmatismo que se entiende. Nunca fue un  hábil orador Binner, pero un político tremendamente práctico al que se extraña ahora que camina menos y descansa mas. Binner dice que los políticos aprenden en función de gobierno y mejoran el gobierno. Vale sobre Mario Barletta mejorado por Corral.
Para Rosario aquella situación de cenicienta, victimizada por gobiernos peronistas en la provincia, terminó en 2007.
También terminó un período de 20 años de gobernadores que representaban a Santa Fe. El cordobés Reviglio, el entrerriano Obeid y el santafesino Reutemann cerraron el paso a una historia que había comenzado con Vernet y no había tenido réplica desde 1987 hasta el 2007. Vernet y Binner, dos hinchas “leprosos”, cabe agregar.
En el 1986 escribí que, para entender Santa Fe, había que manejar la doctrina “Norte – Sur”. Sigo aferrándome a aquel ensayo; hay dos usinas centrales de política y una rivalidad que se entiende. Así somos.
En esta oportunidad se agrega que ya no es la disputa entre radicales de allá o acá y peronistas de acá y de mas lejos. El PRO Cambiemos y el FPCyS con  la cincha muy ajustada, tal vez en demasía, ponen las cosas en otro plano.
Corral no mira solamente por la ciudad de Juan de Garay, tal vez mira por la Casa Gris, por la lista de diputados Nacionales del 2017, por la UCR aliada de un gobierno nacional sin caciques territoriales verdaderos y, flagrante contradicción, por el destino del frente provincial donde es cada vez mas visible que el cerebro es socialista y el territorio radical y, también, muy ostensible la molestia radical por ese formato. El temblor aparece apenas se recuerdan los números de 2015: FPCyS 32%, el Midachi 31% y el ubicuo Perotti 30%. Corral mira el horizonte Macri.
Lifschitz no mira solamente por esos 1500 votos que le dieron el triunfo. Mira por ése frente que lleva 25 años sin cohecho (los radicales no pueden dar igual fecha) por la ciudad sureña donde CFK aún tiene votos, donde la clase media casi, casi se le fue tras el Midachi, donde se lee y escucha el mensaje mediático de Buenos Aires, la capital unitaria donde él llega y los diputados provinciales no, mira por una lista de diputados nacionales tan absurda que hasta la profesora Copes tuvo / tiene su diploma, mira por los radicales tan necesarios como supernumerarios y, al cabo, por una ciudad que deben, desde el 2017, empezar a consolidar.  Una ciudad donde los radicales están sueltos y los socialistas… también. Lifschitz mira el horizonte Fein.
La Reforma Constitucional es necesaria, pero dividiría al FPCyS. Urge el Consejo de la Magistratura, reformular Defensoría del Pueblo, quitar la corrupción de los mandatos legislativos eternos y consagrar la Autonomía Municipal. Mas urgente es disimular el divorcio.  Nadie sabe cómo votarían una reforma en el FPCyS, la UCR, el PRO Cambiemos y los peronistas que hoy no atienden el teléfono cuando llama Perotti. Chau Reforma Constitucional.
Dinero en Obras Públicas sin coimas en una cosa buena. Intendencias salvadas o mimadas por la gobernación una alegría presupuestaria.
Corral puede pensar que el vaso seguirá llenándose. Miguel Lifschitz piensa (desea) lo mismo para Rosario.

El PRO Cambiemos quiere brindar en Santa Fe en el 2017. Quiere y puede. El peronismo sólo desea que se rompan todos los vasos. Imposible. Algunos son muy plásticos.