Google+ Raúl Acosta: Mónica Fein
Mostrando las entradas con la etiqueta Mónica Fein. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mónica Fein. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Macri & el 2%


Publicado en diario La Capital, 26 octubre de 2016

Para finales de octubre de 2016 los representantes del pueblo español decidieron que ya bueno, que basta y, después de mas de 300 días sin titular, votaron a Rajoy (P.P.) para que gobierne el reino con Parlamento y Primer Ministro.

Hace tiempo que la comparación del Partido Popular, la centro derecha democrática española es asimilada, para las teorías políticas, con el gobierno de PRO Cambiemos. Para las prácticas también.

El parangón se detiene porque en Argentina no hay centro izquierda comparable al PSOE. En Argentina no hay centro izquierda y la deformación  que provocó el FPV, exageración populista del peronismo, confundió la trama y peor, el futuro.

Quienes deberían ocupar el espacio, básicamente el socialismo y sus arrabales, se encuentra en estado de confusión, perplejidad y retirada a pequeñas parroquias.
Asumir, desde la izquierda, la definición de minoría lleva al deterioro. Hay dos pensamientos políticos activos. Para atrás y para adelante según lo conquistado, conocido, existente. Las minizquierdas argentinas atrasan demasiado.

A ése espacio lo ocuparon con eslóganes y relatos, sectores del pensamiento único, pero sin decisiones políticas que sustentasen el sitio: centro izquierda. Estos sectores populares se encuentran encerrados en una paradoja que cruza el país desde 1945. El peronismo es el eje político, declama reivindicaciones sociales progresistas, de avanzada, pero sus alianzas con el capital y las leyes monetarias son contradictorias con los enunciados, gruesas, profundas, definitivas. Su mecánica de partido único  ha trabado cualquier relación  que intente asimilar el parlamentarismo europeo y el diálogo entre diferentes. La relación del partido único con el poder ni siquiera es enfermiza, es simplemente necesaria. Fundante.

En todo hay enseñanza positiva. El gobierno de Rajoy, resuelto con votos, abstinencias y asunción de la realidad por parte de todas las fuerzas con representación parlamentaria, que son las que lo ungen, nos lleva a una pregunta ¿Podría Macri sobrevivir a una situación similar? ¿Argentina con mas de 300 días con la burocracia sin padre ni madre? Un gobierno de centro derecha que no pueda asumir en su rol ejecutivo por trabas parlamentarias que lo impiden…¿sobreviviría?

La primera condición es que el diálogo sería necesario, imprescindible. Algunos deberían callarse, por honestidad intelectual, fueron parte integrante de ése despotismo sin ilustración que negó el diálogo en la última década.

La mejor definición de la omnipotencia del populismo y/o el partido único, que por algo sostienen la sinonimia, es la frase de CFK: “armen un partido, ganen las elecciones”… No refería al parlamento y las diferentes representaciones. Claramente refería al presidencialismo exacerbado, cuasi monarquía que es, fue y será el verdadero artículo uno de todos los populismos. Ni buenos ni malos. Son eso.

La situación actual de Argentina impide ésa ejecución. Está claro que el condicionante de muchos actores políticos de primer grado, como de segundo grado, donde estamos incluídos los periodistas, responden a ésa lógica. Se entiende, hay una vida completa con el partido único como eje, difícil escapar al hábito, finalmente al mandato cultural. Argentina, societariamente, reclama un  jefe y esta referencia militar (originada por el General Perón) es la piedra donde tropieza cualquier diálogo. Buena parte de los análisis políticos sostienen ése dogma. Se juzga según y conforme se ejerza el mando. A Macri el acoso periodístico lo pone en un verbo: mandar. Ejecutivo poderosísimo o anarquía y debilidad. Eso sugieren.

El triunfo de Macri (que en primera vuelta había perdido con Scioli) constituye un punto de partida diferente. No son suyas las fuerzas provinciales, ni suyos los diputados y senadores nacionales (por eso quiere mas legisladores y un triunfo rotundo en 2017).

Mauricio Macri es un  presidente del 2%. Tan legítimo como explícito. Esa diferencia lo puso en el ejecutivo.

Para el sistema de populismo, partido único y remedo militar es malo. Para el nacimiento de pactos en cada ley, diálogo, necesidad de escuchar al otro y conceder, el mejor origen. Muchos, deformados por el puritanismo y su doble moral, sostienen que pactar es pecado. Ése error es un pecado mortal para la democracia, la transparencia y el futuro de las sociedades. La democracia es un pacto renovable cada día.

La democracia no es épica, allí la deshonestidad cultural de CFK, de sus exégetas y aliados. Contaban una epopeya y se robaban los presupuestos para sus estancias.
La democracia es humilde. Es una construcción permanente, perfectible, con tropiezos y como los veleros en el mar, imposible de llevar en línea recta. Se sabe el puerto de llegada, pero se debe navegar.

No hace falta que nos interroguemos sobre la virtud democrática de MM. De como asuma su fragilidad y la convierta en fortaleza debería surgir el origen de un nuevo país. También puede resolver, si sus anhelos son la mayoría automática y el fin de las discusiones, pactos y acuerdos, el retorno del sistema de partido único, populismo y su degeneración obligatoria: la corrupción estructural.

Una palabra en particular para provincias y municipios donde el triunfo ha sido tan exiguo que la humildad, la aceptación del otro es tan necesaria como inevitable para la sobrevida. La supervivencia no solo de ellos, también de la democracia, todos los días a punto de nacer.

El 2 por ciento es un dato positivo. Para los dialoguistas. Los enamorados del partido único se sienten mal, muy mal.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Macri & la gestión



Nota de opinión publicada en diario La Capital el día miércoles 11 de Mayo
La charla con un jovencísimo dirigente que hace poco pasó de estudiantil (política universitaria) a dirigente partidario (política sin tantas estridencias juveniles) era poco menos que terminal: “desde el oficialismo toda candidatura depende de la gestión… no hay dirigente triunfador sobre una mala gestión y el peor dirigente puede triunfar… si la gestión precedente lo avala…” Lo dijo como rezando.
En la ciudad de Rosario, en la provincia, como en la nación, el año calendario no registra elecciones pero si gestiones. Son determinantes. De cómo se gestione la ciudad, la provincia y el país, las elecciones de medio término de 2017 traerán sorpresas o continuidades.
El triunfo ha sido tan estrecho en 2015, que toda gestión define votos para la elección de octubre de 2017 en Argentina y setiembre, del mismo año, en la provincia y la ciudad.
En la Nación la democracia parlamentaria que, se ha dicho, es tan inestable como voraz, insaciable, está enseñando a “parlamentar” a quienes han tenido poca gimnasia y ninguna enseñanza sobre escuchar al otro y convenir un  punto medio. No hay pasado parlamentarista en los actores políticos argentinos. Los kirchneristas cero en diálogo, templanza y generosidad. Los radicales siempre aprovechando un resquicio para un minicomplot de los martes, en las sesiones previas a la sesión. Y el PRO Cambiemos aprendiendo que no es con caprichitos que se arreglan los paquetes que desataron sin saber, en serio, sin saber cuántas bombas “cazabobos” había en cada ministerio y ente autárquico. Les explotaron todas.
Los dirigentes del PROCambiemos salen al exterior a explicar que ellos no son como los anteriores y no oyen la pregunta que les hacen: “¿son argentinos?” La respuesta es obvia. Si. “Entonces háganse cargo, el país es uno solo”. Esta derecha siglo XXI esquiva la inyección de realismo, pero finalmente los vacunan. Los del PRO Cambiemos son argentinos, como Cristina, como Lázaro. Como Aníbal Fernández.
En el año que viene esta gestión, la que hoy se hace, definirá nuevas proporciones en la Legislatura nacional. En diciembre de 2017 los parlamentos “pactarán” de modo diferente y, acaso, no se cumpla la cruel pesadilla K, esto es: el fracaso definitivo de MM y su ballet. No sería  bueno que una gestión de centro derecha, no populista, caiga por el desfiladero. No sería bueno para la alternancia, tan necesaria para el aire que respiramos, aún viciado de autoritarismo populista.
En la ciudad de Rosario hay 28 concejales. De los 15 que asumieron el año pasado tres son de una propuesta off shore, que debió adecuarse a tiempos y modos diferentes a la estudiantina prepotente que los impulsó. Giros (o Ciudad Futura) sumó el 20% directo de los votos de las elecciones pasadas. Elecciones presidenciales. Triunfazo. Tener 3 sobre 28 no es lo mismo que 7 sobre 30. Esa es la mas elemental proporción de crecimiento. La derecha democrática de PRO Cambiemos llegaría a 11 concejales propios. Serían los grupos emergentes mas importantes apenas articulen un proyecto de gobierno, que no es lo mismo que un  proyecto de poder. La gestión en la ciudad, la del Ejecutivo Municipal, es la que se pondrá en oferta el próximo año. Hay muchos asustados. Ni los mas optimistas piensan posible que se retenga con facilidad el 33% de los votos. Provincia y ciudad votan separados de las elecciones nacionales. Una situación absolutamente impredecible si tambien se eligen Diputados Constituyentes, rubro donde el prestigio (y la ausencia de gestión) definiría simpatías mas liberadas. Menos comprometidas con eso: la gestión. Advertencia: la reforma es necesaria.
La provincia de Santa Fe conserva las Dos Cámaras con 19 senadores por los 19 departamentos. En la Cámara Baja sobre 50 diputados, sin  obligación de territorialidad, el que gana (así sea por un  voto) se lleva 28 y por tal razón el quórum, la Presidencia y la Administración. Muy injusto.
Todos los opositores piden salir del sistema de “Mayoría arbitraria y Minorías proporcionales” y todos los oficialismos se hacen los tontos con el asunto. Lógico sería el cierre en solo dos mandatos consecutivos para senadores, diputados y el gobernador. Al menos cuatro años para todas las presidencias comunales todavía bianuales y, finalmente, la autonomía municipal diferenciada para ciudades con mas de 500.000 habitantes. El total de Diputados provinciales electos con sistema proporcional aterroriza a todos los oficialismos. A todos.
El perfil del futuro depende de 2017. Intendente, gobernador y presidente no pueden fallar. No sin consecuencias. Para la ciudad, como para la provincia y, de hecho, para la nación, las gestiones respectivas de Mónica Fein, Miguel Lifschitz y Mauricio Macri son básicas. ¿Ayudan o restan? Como sea: definen. Es de sus gestiones que seguirá el socialismo en ciudad y provincia con calma o escorado. Y el PRO Cambiemos  quiere protagonismo en el país en el que aún no es una fuerza, solo un aliento. Curioso: Macri, Lifschitz y Fein son socios del radicalismo en votos y no en ideas.

Hay en la Nación una sola posibilidad. Segundo mandato. En Provincia de Buenos Aires igual (El mejor prospecto PRO Cambiemos es el de la gobernadora niña). En la provincia de Santa Fe, como en la ciudad de Rosario, un final abierto y caras serias recoge esta conclusión, repetida como rezando: De la gestión dependen los candidatos. El 2017 ha comenzado en Argentina. En el 2015 todos ganaron por muy poco, por tanto en el 2017 se juega demasiado.

lunes, 1 de junio de 2015

El debate rosarigasino

Periodismo militante


El domingo 31 de mayo, con acuerdo de los dos canales abiertos de la ciudad de Rosario (cadenas de Canal 13 y de Telefé) con más Multimedios La Capital (Diario y Emisora LT8 AM) Radio 2 (LT2, de Canal 3 y cadena con Canal 13) y LT3 Radio Cerealista de Rosario (Grupo Whpei) se produjo el encuentro televisivo entre cinco candidatos a intendentes de Rosario.

No hubo debate según formato clásico. Plano americano. Sin zócalo. Dos minutos, sin cortes ni repreguntas. Cinco temas. Un minuto de refutación. Participaron Mónica Fein por el FPCyS, Anita Martínez por el PRO Peronismo, Alejandro Grandinetti por Frente Renovador, Roberto Sukerman por el FPV y Edmundo Filkenstein por el Frente de Izquierda.

domingo, 22 de febrero de 2015

Rosario: ni naranja ni amarillo

Mónica Fein en La Mañana Entera




-Debo felicitarla. Mucho. Me pone muy contento. Cien mil personas de joda y que no haya ni un muerto ni un herido, es muchísimo. Nadie lo ha destacado, quiero destacarlo: los carnavales en Rosario movieron, por lo menos, y para no pelear con nadie, cien mil personas de joda, y ni un muerto y ni un herido. Eso es muchísimo.

Muchísimo. Que habla también de la calidad y la capacidad que tiene la ciudad de estos encuentros. Yo estuve en muchos. Estuve en San Martín y Ayolas, obviamente en Avenida Belgrano, que era impresionante el anfiteatro, más de 250 metros de sambódromo, que nos gustó el lugar. Creo que no nos vamos a poder ir más de ahí. Y por supuesto muchos clubes de barrios que se hicieron también. y falta el de Arijona este fin de semana en la isla. La verdad, fantástico. Habla también de, que no tenemos que perderlo de vista, la capacidad de encontrarnos, de divertirnos y sin ningún problema.

viernes, 2 de enero de 2015

La foto final

Yo te voy a explicar la foto. Necesito un tiempito. Anotá.

Esto comenzó en aril del 2014. Lo avisaron a quien correspondía avisar. El miércoles 9 de abril de 2014 las tropas de Gendarmería Nacional ocupaban Rosario. Las acompañaba el periodista Mauro Federico. También el colega del diario La Nación que luego fuera amenazado: German de los Santos. Mauro Federico cuenta que él le avisó a un colega militante: Carlos del Frade. Los tres llegaron con las tropas.

Helicóptero, tanquetas, reporters periodísticos. Sergio Berni al mando de los suyos tomaba la Región Rosario.