Google+ Raúl Acosta: narcotráfico
Mostrando las entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Políticamente incorrecto


Publicado en diario La Capital, 23 de noviembre de 2016

Hay temas que consiguen esa calificación. En rigor indican que la mayoría, siempre circunstancial, o el momento en que se definen esos hechos, no se corresponde con lo que es aceptado sin oposición o que, sucede en muchos casos, está en franca disonancia con un criterio que se supone mayoritario. Las  minorías, por construcción, son políticamente incorrectas.

Significa que la acción (o decisión) no guarda diplomacia con las costumbres, moral o la situación actual del pais, estado, municipio ... y que va a tener una consecuencia adversa con la vida política del tomador de decisiones o del partido en que milita”. 

“Decir algo políticamente correcto, es decir algo "con tacto y educación", es decir, cuidando las formas para no molestar a nadie (o en su caso a los menos posibles). Por contra, decir algo políticamente incorrecto, es decir algo de forma brusca y sin tener en cuenta que puedas "herir" los sentimientos de quien escucha y/o lee”.

Ambas definiciones (en la red) ubican la cuestión. No es el sentido final de aquello que se dice sino la forma, el modo, el momento.

La soga en la casa del ahorcado sería la mejor definición de algo políticamente incorrecto.

Tenemos muchos ejemplos. Barras bravas, droga, mafia, narcotráfico, trata de personas, ilegalidad y asesinatos cuando se entrevista a los presidentes de clubes de fútbol profesional es un caso ¿Cómo podrían explicar que no saben nada…? Para esquivar el bochorno directamente no se habla del tema.

Algunos actores sociales se abusan del cuidado de lo que es correcto. Se abusan y esquivan, de ése modo, su participación en procesos oscuros de la sociedad. Algunos periodistas no preguntan lo que suponen incorrecto. Ni bien ni mal. Sucede.

La enumeración de algunas cuestiones políticamente incorrectas llevan a la verdadera entraña del país.

Negarse a la actualización de las formas del voto, para impedir el fraude, la apretada, la infinita maldad del conurbano y los caciques y caciquejos que condicionan candidatos y, finalmente, el estado en el que vivimos es un tema incorrecto, se disfraza la maldad del fraude objetando formalidades. El tema verdadero, correcto o incorrecto, es el de los representantes del pueblo. La transparencia es lo correcto. La alternancia. El recambio.

Senadores y/o concejales con 20 años en el cargo, en el mismo cargo, no pueden hablar de democracia y  alternancia. Mucho menos pedir que un gobernador no sea reelecto y  a ellos se les condone el pasado para asegurarles su porvenir. Los reporteamos, los escuchamos hablar de democracia representativa. Vamos, gremialistas que entraron como cadetes y hace 50 años que están en el sindicato. Che. No embromen,
Enojarse por la crítica, cuando se es un personaje público, negar el reportaje, esquivar el análisis y plantear la denuncia a los propios yerros como una persecución personal está claro que sucede, pero también que debe denunciarse, aún cuando se trate de ídolos populares que atraviesan los juicios cubiertos por la coraza del amor de sus seguidores. 

Lionel Messi pagando la multa por evasión, confesando de traje y corbata, aceptando que era culpable, que no sabía que hacía su papá, es un buen ejemplo que aquello que persiguió el fisco español era cierto, aún cuando empañaba la impenetrabilidad del ídolo. En Argentina criticar a Messi es políticamente incorrecto. Aquí no pagaría esos impuestos.

Oponerse a la ley de “galgos” (carreras, con apuestas, de  perros de esa raza) es un punto difícil, pero debe admitirse que los caballos tienen esos o mas problemas ¿iremos al fin de las carreras de caballos? Es moda o es redención. Tal vez  ni una cosa ni la otra. Hoy los galgos son los santos de la jornada y sus dueños los explotadores. Discutir el tema básico :¿ existe o no existe la “conciencia animal”? no es posible, no en estos días. Caballos de salto, caballos de polo, el mismísimo gaucho está en problemas, con o sin corrección política para tratar el tema. Castigar a un animal es delito de lesa humanidad para algunos exagerados.

La decisión yanqui: votar a Donald Trump’ y que sea electo presidente, ha llevado el tema de lo que es políticamente correcto a un límite que no se pensaba pero que, ay, apareció.

Cuestionamos la democracia (chicos, lo eligieron ellos en votaciones libres). No aceptamos que el “Estado de bienestar” está perdiendo la batalla, retrocediendo. No hemos decidido aún (pero no falta tanto) que los empleos que desaparecen se relacionan con las inmigraciones y, por tanto, debemos odiar a los inmigrantes pese a que… ¡ fuimos todos inmigrantes!.

Este es el dilema que viene. La xenofobia, el bolsillo y el fracaso de los sistemas políticos capitalistas, mientras nos acercamos ciegamente a la otra vereda,  a la injusticia y la tiranía de Putín y/o China Continental, con sus miserias, arbitrariedades e injusticias a las que negamos mencionar, para sostenernos en la blasfemia de lo “políticamente correcto” en cuestiones internacionales. 

Para que se entienda. Los mismos que  acusan a Donald Trump por sus manifestaciones derechistas, xenófobas, misóginas y definitivamente crueles, son los mismos que comercian con los chinos y usan el gas ruso sin problemas.

En rigor lo políticamente correcto confronta con la realidad. Una decisión política que la sociedad no asimiló, aún no asimiló, sirve para entender que lo políticamente correcto puede ser hipocresía en proceso; el ejemplo mas claro es la Ley de Paridad. Cómo negarla… la demora en aplicarla desnuda a la clase política, pero mas a quienes esos políticos representan.

Políticamente correcto es que los periodistas no confiesen su pasión deportiva y su filosofía política. Tambien que los actores políticos de primera clase escondan sus dineros, sus amantes y sus costumbres vitales.

Llevando las contradicciones donde corresponde: es políticamente incorrecto  vivir sin filtro.

domingo, 20 de noviembre de 2016

La efedrina sigue viva

Publicado en el diario "El Litoral", 20 de noviembre de 2016

Este jueves pasado (17/11/16)  se podía leer en la página web de este diario lo siguiente: “Es un claro mensaje mafioso”, afirmó De los Ríos a este diario. El ataque contra el auto de la periodista podría estar relacionado con información que se difundió en la radio y en el canal sobre las obras que hizo el narco Delfín Zacarías en San Lorenzo. Puntualmente en el barrio Villa Felisa, la familia de este hombre que está preso en la cárcel de Olmos, construyó una plaza en la que incluso se instaló una placa. Esa plaza se construyó, según denunciaron en su momento en San Lorenzo, a cambio de que el municipio y el Concejo Deliberante le dieran una excepción al código urbano para levantar un gimnasio de tres pisos en una zona rural”.

La denuncia y los reportes sobre Zacarías incluían dos elementos llamativos. El afecto de la gente por el criminal detenido, al que recordaban con cariño y mas, de Delfín Zacarías y sus familiares añoraban sus donaciones. El apoyo de las autoridades, fue tan irrestricto que las fotos que aún circulan eximen a quien menciona el tema de mas argumentaciones, pero es evidente que no lo exime de consecuencias. Investigar el delito trae consecuencias.

Gloria de los Rios vio quemarse su auto. En las puerta de su casa. Las pericias determinaron que fue nafta, que fue deliberado. Es el séptimo auto quemado en San Lorenzo. Es el tercer periodista amenazado. Es evidente que la efedrina sigue viva. Y las investigaciones bien, gracias. Dormidas.

El caso Zacarías vincula de un  modo extraño autoridades locales, mafiosos benefactores y la Casa Rosada. Tal vez la palabra no sea “extraño” sino silencioso, malévolo, criminal, complicado (de cómplices) para autoridades que, como en la canción,…” los que lo son, los que lo fueron antes…” No es este el sitio, pero los libros de visitantes de Casa Rosada indican a que altura llegaba este caso.

El mínimo repaso por las autoridades políticas remite a cuestiones de localía nunca bien explicadas, de sitios donde se sustanciaron las investigaciones con pocas ganas, de fuerzas policiales distraídas y autoridades provinciales al menos poco aptas para actuar en estos temas.

Si se quiere ampliar el mapa de las sospechas los informes sobre hidrovía, algo tan necesario como descuidado, remiten el tema a una geografía mas grande, menos cuidada, por lo tanto con mas excusas para la ineficacia.

Si la lente se vuelve mas exigente mirar el comportamiento de dirigentes gremiales (uno de ellos preso en el 2016) llevaría a que resulte imposible justificar dineros, economías familiares y tren de vida de muchos  de estos “delegados”.

Que trenes que provenían de Bolivia, de Salta y Jujuy, se precintasen en aduana seca en Tucumán y se embarcasen en puertos santafesinos expandía el andar del misterio. Convengamos: los negocios de la droga son el gran misterio nacional

Que los puertos tengan cuatro soldaditos sin tecnología para cuidar la salida y la llegada de lo que sea lleva la impudicia y la inoperancia a sus extremos. Se puede hacer de todo que nadie vigila nada. Ni dirá nada, obvio.

El caso de Gloria de los Ríos no es nada mas que una advertencia (terrible) que señala en qué punto estamos en la provincia de Santa Fe y en la zona donde se embarca mas del 60% de los dineros buenos del país y por donde, esto es intima convicción, se embarca y desembarca sin control alguno aquello que se les ocurra a todos los delincuentes del mundo que quieran venir a habitar este suelo.

Con la monarquía K el asunto iba camino al olvido. Con el ensayo (prueba y error) de este gobierno MM el asunto está en superficie pero con el mismo  mecanismo: maquillaje.

Las autoridades (todas) deberían juntarse pero que el intendente, el senador departamental, el titular policíaco (¿Cuál? Región, provincia, prefectura, Gendarmería, policía aeroportuaria…) junto con el ministro, el gobernador, mas la comandante Patricia se encuentren es poco menos que milagroso. Y… si…si  acaso si los pidiese el Papa Francisco…

Sin bromas. Una periodista amenazada. Una comunidad que añora los beneficios de un líder narco y autoridades que han sido votadas por esos mismos nostalgiosos, dirigentes políticos  que refrendaron su voto en varias elecciones y una serie de declaraciones que llegan hasta el presidente (Ja, narcotráfico cero… . Ja. Ja.) ponen el tema en este punto. 

La sociedad esta desprotegida, asustada, complicada. La efedrina sigue viva. La colega tiene miedo y tiene razón.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Macri & el delito


Publicado en diario La Capital, 14 septiembre de 2016

Mauricio Macri es ingeniero con una preparación que, se entiende, tiene relación con las ciencias duras.
Mauricio Macri pertenece a una sociedad donde muchas de las cosas de la vida cotidiana se resuelven un piso más abajo.
Si bien a CFK nadie la imaginaba hablando de la angustiante realidad del día a día y las cosas que nos pasan (descuidos, mentiras, robos, asesinatos, inflación, desorganización social, embaucamiento y más mentiras) a Mauricio pocos se lo imaginan con los pantalones remendados y rompiendo el vidrio de una ventana a piedrazos
Su cargo, al que llega por el voto popular como nunca nadie antes, desde sus orígenes y con su filosofía, constituyéndose en el primer eslabón de una alternancia que deseamos; su cargo, se insiste, obliga a que los mejores consejeros lo acompañen.
Un presidente es la punta de la pirámide. No debe saber de todo y todo. Debe saber en qué lugar de la biblioteca buscar el volumen necesario y qué timbre hay que tocar para que aparezca el mejor consejero. El mejor.
A Mauricio Macri le explotaron bombas “caza bobos” en todos los escritorios que sus delegados abrieron. El gobierno anterior las dejó. Total y meticulosamente. Fue un plan anti Macri y anti gobierno popular de derecha.
En Argentina llegaron, vencieron y se retiraron, sin que nadie las tocase, tres pestes en un mosquito El ministro aún explica (recita) razones de la nada contra el dengue, la chikungunya y el zika. Aplazo en salud. Cuatro de cada diez pibes están subalimentados, por tanto, subcerebrados de por vida. Arreglar ya.
Llegaron, saludaron y se fueron algunos de los más importantes líderes llenándonos de orgullo (ejem) y de fotos. Guita y negocios poco y nada. Nada. No se podía decir no vengan, pero al menos preguntar: ¿a qué vinieron? Vinieron para darle contra moquillo a CFK. Con Mauri si, con vos no. Aplazo en seducción económica.
Cualquiera sabía (rectificación: los comunicadores oficiales no) que el m3 de gas, el Kw y el agua potable cuestan mucho y que regalarla es mal negocio. Regalársela a los ricos peor. CFK se las regaló a los ricos. Cambiemos decidió cobrarla por lo que vale. El aumento debía ser avisado, muy avisado y progresivo, muy progresivo. Aplazo en gestión energética y mecánica de costos.
Se sabía y se sabe que gastamos más energía de la que producimos y/o compramos. Aplazo en previsión y conciencia colectiva del ahorro.
Se sabía, se sabe y se sabrá que solo un “pacto social” muy bien publicitado, mejor elaborado y realmente firmado por las tres patas del trabajo (Estado, Obreros y Empresarios) puede asegurar un plan quinquenal para empezar a remontar (nunca antes de 5 años) Advertencia urgente: avisarle a Macri hay tres, no dos patas. Como sea, no se sale sin un acuerdo social. Mauricio debía preguntar al personal adecuado. Aplazo en acuerdo social. Empantanada la Reforma Política. Cero en Ley de financiamiento de los partidos políticos.
No hubo números y no hay números de muertos, enfermos, evacuados, parturientas, trabajadores en relación de dependencia, AUH, planes trabajar verdaderos, remedios del PAMi y licitaciones sin truchar. Aplazo en estadísticas.
¿Era tan difícil preguntarlo a quienes sabían…? ¿Qué necesidad de improvisar? Cuidado, acaso no es improvisación. Entonces socorro.
Cualquiera de los más altos funcionarios nacionales, si les aprieta el corazón llaman a un cardiólogo, no a un pedicuro.
La Carrió absolviendo las declaraciones juradas de Macri y sosteniendo que la constitución de 1994 es su obra magna no es sencillo de entender. No la votaron. El voto manda. Carrió no es presidente, nos duele el corazón y ella es podóloga. Sabe dónde aprieta el zapato. Cada vez que duele el pecho aparece “lilita” con la lima y el alicate.
La Patricia Bullrich obliga a extrañar a Aníbal Fernández, más divertido e igual de bocasuelta. No califica para solucionar un problema cumbre. El delito. Aplazo en jerarquización de los problemas. El delito es la muerte de la sociedad civil. Todas, se repite, todas las fuerzas policiales del país están atravesadas por la guita del narcotráfico. Todas.

sábado, 2 de julio de 2016

jueves, 3 de septiembre de 2015

La noche rosarina

Editorial de La Vereda de Enfrente


"La noche rosarina no es lo que era. Las autoridades deben asumir que estamos en el siglo XXI, que los componentes inevitables de la sociedad del siglo XXI son la droga, la prostitución, y junto con ello la inseguridad"


martes, 4 de agosto de 2015

Germán de los Santos en La Vereda de Enfrente


-Hay una nota en el portal: “Tiene 15 años, lo detuvieron con una ametralladora”. Quería hablar contigo porque venís siguiendo este tema, que es uno de los temas de la sociedad, con bastante profundidad, al punto de haber alterado tu vida, porque las amenazas y demás en serio que alteran. Así que mis respetos a vos y a tu familia, que debe bancar esta locura de querer contar las cosas y que te amenacen. Dicho esto, la pregunta es: ¿estamos en la etapa uno o en la etapa dos hacia un país narco?

Qué pregunta. Yo lo analizo en base a las causas. Vamos a casos concretos, porque si no hablamos en el aire, y por ahí no tiene mucho sentido. Carbón blanco es la causa más importante de narcotráfico que hay hoy en Argentina, y que roza Rosario. Básicamente porque los protagonistas son de Arroyo Seco y porque la droga se acopiaba en la ciudad de Rosario.

lunes, 3 de agosto de 2015

"Nadie puede estar ajeno al narcotráfico"

Laura Etcharren en La Vereda de Enfrente




-Pongámonos en órbita. Una de las cuestiones que azotó la región Rosario fue el tema de la efedrina. No sólo por Segovia, sino por los parientes de Segovia; algunos políticos relacionados con el tema Segovia, que aún hoy dicen “por favor, cállense”; el hecho de entrecruzamiento de teléfonos con Casa Rosada –los teléfonos de Segovia y sus secuaces-; el mismísimo hecho de Sedronar, con Segovia y sus secuaces; y a ahora estalla todo con el compañero Aníbal Fernández. La escucho. ¿Podemos contextualizar esta denuncia?

Nosotros tenemos que pensar, como siempre decimos, que el narcotráfico en Argentina es un proceso que lleva décadas y que tiene, digamos, su punto de explosión en los últimos doce años, a partir, podemos pensar, de la desidia, de la omisión y de las impericias, que siempre termina siendo funcionales a todo lo que tiene que ver con el narco crimen.

martes, 14 de julio de 2015

Alberto Föhrig en La Vereda de Enfrente



-Alberto Föhrig es un experto en estudiar la trama que une la política y la droga. Es politólogo y es profesor en la Universidad de San Andrés. Hace tiempo que estoy molestando a los oyentes con el siguiente planteo: el siglo XXI nos ha dado la inseguridad urbana (que ya ni siquiera en el palier de tu edificio estás cómodo), la corrupción estructural (que ya en todos los estamentos del Estado se nota), y un código narco de sobre vida en el que, si cumplís, está todo bien, sino, bueno, no entregaste la mercadería y te matamos. Y me parece que hay un relato que une al código narco, a la violencia urbana y a la corrupción estructural. Entiendo que por allí viene tu tema.

Sí. Yo trabajo algunas de esas dimensiones, que efectivamente, en algunos casos, se manifiestan de manera vinculada, pero que, por supuesto, en cada una de sus esferas tiene sus aplicaciones específicas. Me da la impresión de que es muy importante, en estas dimensiones, la dimensión de la corrupción, la dimensión del narcotráfico, ser cuidadosos en separar diversas manifestaciones. En la política, por ejemplo. B

martes, 26 de mayo de 2015

Droga y pobreza

Agustín Salvia en la Vereda de Enfrente



-Agustín Salvia es Coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Demos datos generales y panorama, si me ayuda usted, sobre de cómo viene. Si esto fuese, digamos, 2010 a 2015, ¿cómo venimos con el narcotráfico?

A ver. Lo que nosotros hacemos es una encuesta que se aplica a nivel nacional urbano para medir indicadores de desarrollo humano e integración social, entre ellos pobreza, todos los años. Y entre uno de los varios indicadores que hemos venido trabajando, han sido justamente la percepción, los registros, por parte de los hogares de la existencia de venta de drogas en los barrios, en las calles, en las manzanas, en el vecindario donde viven.

sábado, 18 de abril de 2015

"Los Monos son una maravilla"

Laura Etcharren en La Mañana Entera


-Hagamos una especie de validación al mes de abril de cómo vienen las cosas. La semana pasada descubrieron, sorpresa, los porteños al mando de Macri descubrieron que en la 1-11-14 hay prácticamente un ejército; y sorpresa, el compañero Aníbal Fernández descubrió que la gente que se mata ahí es por un problema de narcotráfico, pero admitió que sólo estaban de paso.

A ver, yo creo que en el último tiempo el gobierno de la ciudad de Buenos Aires terminó siendo funcional a lo que es el gobierno nacional, con la cuestión de que el narcotráfico es un delito federal lo han dejado correr y por ende ha ido en gran crecimiento dentro de lo que es la ciudad autónoma de Buenos Aires.

martes, 24 de febrero de 2015

Dinero negro y renta blanca 

Laura Etcharren en La Vereda de Enfrente




-Laura, dije yo al comienzo del programa –acompáñeme en esto- que nosotros nunca podemos asimilarnos a Colombia porque, primero, tienen las FARC, que desde 1964 están robando, pactando y sembrando coca y cambiándola por armas. Nosotros no tenemos la selva colombiana. Nosotros, lo que tenemos, es una democracia, o unos dirigentes de la democracia, corruptos y un partido que, en cierto modo, parece el partido único, el PRI, y que por lo menos es bastante absolutista- nos parecemos más a México. Y lo que acaba de decir el Papa es que paremos la mexicanización de Argentina. Usted hoy sacó una nota con una narración sobre un paseo por la Villa 20 y a mí me asusta, porque me ha tocado algo parecido y creo que no están haciendo, los dirigentes, algo para frenar esa mexicanización ¿Cómo está viendo esto del Papa? ¿Cómo está viendo el tema narco en la ciudad de Buenos Aires, habida cuenta que es especialista en el tema?

Básicamente acuerdo totalmente con lo que ha dicho usted: nosotros seguimos la línea mexicana. No seguimos la línea colombiana por todas las razones que usted bien dijo. En cuanto al tema del narcotráfico en Argentina, lo que nos diferencia con México es que nosotros tenemos fusiones, nosotros hemos fusionado el narco local con el narco importado, sea con mexicanos, sea con paraguayos, y en muy poca medida con colombianos. Me parece que el llamado del Papa, y el ojalá no lleguemos a ser México o no alcancemos la mexicanización, creo que es más que nada una expresión de deseo.

jueves, 12 de febrero de 2015

La guerra narco estalló en el país

Laura Etcharren habló en La Vereda de Enfrente



-Mientras Santa Fe le patea la pelota narco al Conurbano, y el Conurbano la patea afuera, Córdoba se alinea en seguridad. Parte de la banda de Los monos está preso, otra sigue en Santa Fe y otra eligió migrar al conurbano. Y uno de los hechos es el tiroteo y demás en la 1-11-14. ¿Qué es lo que está pasando en el Conurbano? ¿Se están avivando que el lío es nacional?

Vamos a empezar a aclarar un par de cosas. El tiroteo que hubo en la villa 1-11-14 está en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en CABA. No es el Conurbano Bonaerense. Tenemos que tener en claro también que el tema de la violencia y el crimen organizado atraviesa a todas las provincias, porque atraviesa a todo el país. No hay provincias que estén exentas del tema del narcotráfico. La diferencia entre las provincias es que hay algunas que forjan el delito y otras que tratan de contenerlo, mientras el gobierno nacional está en un estado de abulia permanente.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

"Buenos aires y Santa Fe encabezan el PBI narco"

Laura Etcharren en La Vereda de Enfrente



-Laura Etcharren es socióloga, es investigadora especialista en pandillas, maras y narcotráfico en Centroamérica y Argentina. En la anterior charla que tuvimos se despejaron algunas cosas, que después, muchos medios, tomaron la información que ella tenía y ahora está más claro que México es uno de los espejos en donde hay que mirarse y asustarse.

jueves, 4 de diciembre de 2014

"No hay más narcotráfico porque los narcotraficantes no quieren"

Hugo Quintana -APOC- habló en La Vereda de Enfrente




-Quintana es Secretario General de APOC, que es la Asociación del Personal de los Organismo de Control de la República Argentina. Para que se entienda, ¿los puestos de fronteras los cubre personal de este sindicato?

No, lo que hace este sindicato es hacer la auditoría sobre los pasos de frontera y aduana. En la conferencia que se dio el martes en buenos aires , con la presencia de dos jueces federales, el presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados de denuncia contra el Narcotráfico, el Auditor general de la Nación, fue sobre un informe de la Auditoría sobre el control de aduanas y fronteras.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

La granada estallará

Por Raúl Bigote Acosta

Nota de opinión publicada en diario La Capital el día miércoles 19 de noviembre


Le han sacado la espoleta, el seguro, la granada va a estallar.

Se comenzó a hablar del dinero del delito narco, el más rentable del mundo y de sus defensores, que están dentro de un mismo círculo. Las notas de Hernán Lascano sobre el tema, en los dos primeros domingos de noviembre, en el diario La Capital de Rosario, movilizaron a teóricos y prácticos cercanos al Palacio de Tribunales, a la Casa Gris, a los claustros y los bufetes.

Luz donde estaba oscuro. Hablar del dinero escondido, mal habido, delictual, permite inferir que el tema está abierto. De dónde viene y dónde va la sociedad argentina ante el dinero narco. Vaticinio: la sociedad se parte en mil pedazos ante el poder del dinero de la droga.